2023, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2023; 30 (4)
Detección oportuna de riesgos conductuales en estudiantes de nivel medio superior en la Ciudad de México
Rodríguez-Ramírez DI, Martini-Blanquel HA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 270-274
Archivo PDF: 130.85 Kb.
RESUMEN
Objectivo: evaluar el riesgo de problemas conductuales en estudiantes adolescentes de la Ciudad
de México.
Métodos: estudio transversal analítico, participaron 432 adolescentes del Colegio de
Ciencias y Humanidades (cch), a los cuales se les aplicó el instrumento posit (
Problem Oriented
Screening Instrument for Teenagers), éste mide el riesgo de problemas conductuales en adolescentes,
a través de siete dimensiones: uso/abuso de drogas, salud mental, relaciones familiares, relaciones
con amigos, nivel educativo, interés laboral y conductas agresivas-delincuenciales. Para valorar si
existieron diferencias entre hombres y mujeres (por dimensión) se utilizó la prueba t de Student.
Resultados: de los 432 estudiantes, 55.9% fue del sexo femenino. De la totalidad de participantes,
42.3% estaba cursando el segundo semestre, 34.6% el cuarto y 23.1% el sexto. Al realizar el análisis
de las dimensiones de acuerdo con el sexo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas
a favor de las mujeres en el área de la salud mental (p= 0.022). En el caso de los hombres fueron
dos áreas: relaciones con amigos (p= 0.001) e interés laboral (p= 0.0000).
Conclusiones: la salud
mental, las relaciones entre amigos y el interés laboral son algunas de las áreas más afectadas en
el grupo estudiado; no obstante, aspectos como los familiares y los relacionados con conductas
agresivas/delincuenciales siguen siendo detonantes de comportamientos de riesgo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hidalgo M, Ceñal M. Adolescencia. Aspectosfísicos, psicológicos y sociales. Rev. Hab. 2014;12(1)43-46.
Arrioja M, Frari S, Torres A, Gargantúa S, ÁvilaM, Morales F. Factores de riesgo para el consumode alcohol en adolescentes estudiantes. Rev. Ele.Sal. Men. Alc y Dro. 2017;13(1): 22-29.
Gaete V. Desarrollo psicosocial del adolescente.Rev chil pediatr. 2015;86(6):436-443.
Lozano A. Teoría de teorías sobre la adolescencia.Última décad. 2014;22(40):11-36.
González-Trujillo KL, Londoño-Pérez C. Factorespersonales, sociales, ambientales y culturales deriesgo de consumo de marihuana en el adolescente.Psicología y Salud. 2017; 27(2):141-153.
Flores-Acosta M. Pensar el cuerpo del adolescente:retos para la clínica psicoanalítica actual.Revista Electrónica De Psicología Iztacala.2023;25(3):1029-1042.
Maturana A. Consumo de alcohol y drogasen el adolescente. Rev. Med. Clin. Condes.2011;22(1):98-109.
Vega-Blancas JL, Alvarado-Gutiérrez T. Factorespsicosociales que intervienen en el consumode sustancias psicotrópicas en adolescentes. AtenFam. 2019;26(2):63-67.
Del-Valle-Ávila PC, García-Rodríguez JC. Factoresde riesgo en alumnos de la UT del nortede Aguascalientes. Revista de Pedagogía Crítica.2018;2(6):31-38.
Ávila- Arrollo ML, Rodríguez-Aguilar L, Armendáriz-García NA, Pérez-Carrillo VE, Tenahua-Quitl I, Guzmán-Facundo FR. Factores de riesgo yetapas de adquisición del consumo de drogas lícitasen estudiantes mexicanos. Journal Health NPEPS.2019; 4(2):280-296.
Mariño MC, González-Forteza C, Andrade P,Medina-Mora ME. Validación de un cuestionariopara detectar adolescentes con problemas por eluso de drogas. Salud Mental. 1998;21(1):27-36.
García-Lara GA, Hernández-Solís S, Cruz-PérezO, Ocaña- Zúñiga J. Tamizaje de problemas enescolares de secundaria y bachillerato Tzeltales yTsotsiles de Chiapas. Enseñanza e Investigación enPsicología. 2014;19(2):1-10.
Nawi AM, Ismail R, Ibrahim F, Hassan MR,Manaf MRA, Amit N, et al. Risk and protectivefactors of drug abuse among adolescents:a systematic review. BMC Public Health.2021;21(1):2088.
Rodríguez-Cano R, Kypriotakis G, Cortés-GarcíaL, Bakken A, von Soest T. Polysubstance use andits correlation with psychosocial and health riskbehaviours among more than 95,000 Norwegianadolescents during the COVID-19 pandemic (Januaryto May 2021): a latent profile analysis. LancetReg Health Eur. 2023;28:100603.
Duffy D. Factores de riesgo y factores protectoresasociados al consumo de alcohol en niños y adolescentes.Salud & Sociedad. 2014;5(1):40-52.
Igunma C, Ohari B, Ojo I, Barbarimisa O. Riskfactors associated with substance abuse amongadolescentes. INDJ. 2022; 18(1):11-24.
Dennermalm N, Karlsson P, Ekendahl M. Riskfactors for subsrance use in Swedish adolescents: Astudy across substances and time points. NordiskAlkohol Nark. 2022;39(5):535-552.
Aguirre-Guiza NC, Aldana-Pinzón OB, Bonilla-Ibáñez CP. Factores familiares de riesgo de consumode sustancias psicoactivas en estudiantes deuna institución de educación médica técnica deColombia. Rev. Salud pública. 2017;19(1):3-9.
Zaso MJ, Maisto SA, Glatt SJ, Hess JL, Park A.Effects of polygenic risk and perceived friendsdrinking and disruptive behavior on developmentof alcohol use across adolescence. J Stud AlcoholDrugs. 2020;81(6):808-815.
Mak YW, Leung D, Loke AY. The vulnerabilityto alcohol, tobacco, and drug use of adolescentsin Hong Kong: a phenomenological study. BMCPediatr. 2019;19(1):303.
Ozeylem F, de la Torre-Luque A, Essau CA. Factorsrelated to substance use among adolescents fromsix low-and middle-income countries. Addict BehavRep. 2021;14:100-370.
Iriarte-Bennetts MT, Estévez-Ramos RA, Basset-Machado I, Sánchez-González A, Flores-VillegasJ. Estado de salud mental de adolescentes quecursan la educación media superior. RICS RevistaIberoamericana De Las Ciencias De La Salud.2018;7(13):100-124.