2023, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2023; 26 (2)
Prácticas narrativas en el acompañamiento a familiares de personas desaparecidas
Morales GMÁ, Vargas NBI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 588-608
Archivo PDF: 486.62 Kb.
RESUMEN
En México, desde el inicio de la llamada Guerra contra el
narcotráfico y hasta el año 2021, han sido desaparecidas 95 mil
personas, lo que ha traído un fuerte impacto social, familiar e
individual. Ha sido ampliamente documentado que son los
familiares quienes en circunstancias de inseguridad, criminalización
y estigmatización realizan acciones de búsqueda para conocer el
paradero de sus seres queridos. Las personas buscadoras, bajo
una violencia estructural, desarrollan fuertes impactos en su salud
mental, con cuadros clínicos como depresión, ansiedad y trastorno
de estrés postraumático, los cuales demandan ser atendidos más
allá de una visión patologizadora, que las más de las veces las
responsabiliza sobre los efectos de la violencia, invisibilizando el
contexto en que se generan los síntomas. Desde el
acompañamiento terapéutico, con un enfoque narrativo, brindado a
once personas, pertenecientes a un Colectivo de búsqueda del
norte de México, se reflexiona sobre el uso de las prácticas
narrativas como un paradigma, que contribuye a construir sentido a
las experiencias de dolor extremo, que ayuda desafiar los discursos
que patologizan la salud mental de las buscadoras, proponiendo
tres ejes sobre los que se puede construir un encuentro terapéutico
que abone en la idea de una práctica clínica éticamente
comprometida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Agudelo, M. y Estrada, P. (2012). Terapias, narrativa y colaborativa: una mirada con ellente del construccionismo social. Revista Facultad de Trabajo Social, Vol 29,Enero-diciembre, Medellin, 16-48.
ALUNA Acompañamiento Psicosocial A. C. (2015). Claves hacia el acompañamientopsicosocial. Desaparición Forzada.
Anderson, H. (2000). Conversación, lenguaje y posibilidades: Una aproximaciónposmoderna a la terapia. Buenos Aires: Amorrortu.
Andolfi, M. (2003). El coloquio relacional. México: Paidós.
Beltrán, R. L. (2004). El enfoque colaborativo y los equipos reflexivos. En: Eguiluz, L.(comp.). Terapia familiar. Su uso hoy en día. México: Pax.
Bertrando, P. (2011). El dialogo que conmueve y transforma. México: Pax.
Bezanilla, J. M., Miranda, M. A., y González, J. H. (s.f). Violaciones graves a derechoshumanos : violencia institucional y revictimización. Cuadernos de Crisis yEmergencias. https://www.alfepsi.org/wpcontent/uploads/2016/07/VIOLACIONES-GRAVES-A-DERECHOSHUMANOS-VIOLENCIA-INSTITUCIONAL-Y-REVICTIMIZACI%C3%93N-26-07-16.pdf
Bezanilla, J. M., y Miranda, M. A. (2015). Violaciones graves a derechos humanos,consecuencias individuales y teoría del trauma. Cuadernos de Crisis yEmergencias, 2(14), 1–19.
Boss, P. (2001). La pérdida ambigua. Cómo aprender a vivir con un duelo no terminado.Barcelona: Gedisa.
Cabas, K. (2020). Intervenciones en salud mental apoyadas en tecnologías: latelepsicología. En: Asociación Colombiana de Facultades de Psicología(2020). Telepsicología. Sugerencias para la formación y desempeñoprofesional responsable.
Comisión Estatal de Derechos Humanos Veracruz. (s.f.). Derechos de los Familiares dePersonas Desaparecidas.
Foucault, M. (1967). Historia de la locura en la época clásica I. México: Fondo de CulturaEconómica.
Gatti, G. (2005). Las narrativas del detenido-desaparecido (o de los problemas de larepresentación ante las catástrofes sociales). CONfines, 2(4), 27–38.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1870-35692006000200002ylng=esynrm=isoytlng=es
Gergen, K. y Warhus, L. (2001). La terapia como construcción social. Dimensiones,
Goldbeter M. E. (1999). El duelo imposible. Las familias y la presencia de los ausentes.Barcelona: Herder.
Ibarra, A. (2004). ¿Qué es la terapia colaborativa? Athenea Digital, 5http://atheneadigital.net/article/view/128/128
Keeney, B. P. (1987). Estética del cambio. Argentina: Paidós.
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. (2017, 17 de noviembre). LeyGeneral en Materia de Desaparición Forzada de Personas, DesapariciónCometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.Diario Oficial de la Federación.
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. (2013, 9 de enero). Ley General deVíctimas. Diario Oficial de la Federación.
Martín-Beristain, Carlos. (2007). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigaciónde derechos humanos. Bilvao: Hegoa.
White, M. y Epston, D. (1990). Medios Narrativos para fines terapéuticos. México: Paidós.
Puget, J. (2006). Violencia social y psicoanálisis, de lo ajeno estructurante a lo ajenoajenizante.En: Violencia de Estado y psicoanálisis (Lumen, pp. 22–55).
Robins, S. (2016). Discursive Approaches to Ambigous Loss: Theorizing Comunity-BasedTherapy Afeter Enforced Disappearance. Journal of Family Theory y Review 8(September 2016):308-323. DOI:10.1111/jftr.12148.
Rojas-Madrigal, Carolina. (2020). Terapia narrativa y perspectiva feminista: acertadoencuentro para la atención de familias. Trabajo social, 22(2), 73-93. https://doi.org/10.15446/ts.v22n2.82082
Trujano-Ruiz, P., Gómez-Ezquivel, M y Mercado-Isidoro J. (2004). Violencia intrafamiliar:las terapias narrativas y su aplicación en el maltrato infantil psicológico.Historia de caso. En: Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 7 (1).https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/2004-1/Art40104.pdf
Watzlawick, P. y Ceberio, M. (2006). La construcción del universo. Barcelona: Herder.
White, M (1995). Reescribir la vida. Entrevistas y ensayos. Barcelona: Gedisa.
White, M. (1997). El enfoque narrativo en la experiencia de los terapeutas. México Gedisa.
White, M. (2007). Mapas de la práctica narrativa. México: Pranas Edicionesdeliberaciones y divergencias. Sistemas Familiares, 17(1).