2023, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2023; 26 (2)
Autoestima y aspectos sociodemográficos en abuelos/as cuidadores informales de sus nietos/as
Soria TMR, López MAK
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 591-613
Archivo PDF: 480.85 Kb.
RESUMEN
Hoy en día muchas mujeres desempeñan un trabajo remunerado y
no pueden cuidar a sus hijos/as. Debido a ello, las/os abuelas/os
adquieren importancia como apoyo social en este tipo de tareas.
Este rol de cuidador/a es un factor relacionado a la baja o alta
autoestima. Así, el objetivo del presente estudio fue medir
autoestima en abuelas/os cuidadores informales de sus nietos/as.
Se evaluaron 77 adultas mayores y 23 adultos mayores, residentes
de la Ciudad de México o área metropolitana. Se empleó la Escala
de Autoestima de Rosenberg. Se contó con un cuestionario para
obtener datos sociodemográficos. Los resultados indicaron que la
mayoría de las/os participantes alcanzaron puntajes de autoestima
normal. Sin embargo, se detectaron algunos casos en los niveles
medio y bajo. Las/os adultas/os mayores cuidaban de uno a cuatro
nietos/as, con horarios de dos a veinticuatro horas al día. Los
abuelos apoyaban además con tareas de administración del hogar;
mientras que las abuelas también llevaban a cabo labores
domésticas, a pesar de que algunas seguían siendo activas
laboralmente. El papel de cuidador/a informal puede tener efectos
positivos en la autoestima ya que la persona cuidadora puede sentir
satisfacción por el rol asumido. Es muy importante que los/as
cuidadores/as informales cuenten con redes de apoyo, tiempo para
descansar, tiempo de ocio y cuidados médicos y psicológicos. Todo
ello con el fin de evitar la sobrecarga de trabajo y estrés, que pueden
afectar el estilo y calidad de vida de estas personas, principalmente
si son de la tercera edad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Álvarez, Y. (2010). Depresión, fenómeno oculto y latente. Análisis de la depresióndel anciano. Revista Hospital Psiquiátrico de la Habana, 7 (3).Recuperado de: http://www.revistahph.sld.cu/hph0310/hph08310.html
Badenes, N. y López, M. T. (2011). Doble dependencia: abuelos/as que cuidannietos en España. Zerbitzuan, 49, 107-126. Recuperado de:https://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.49.09
Barrios, A., Cabrera, J., Martínez, L., Robles, M. T. y Ramos, B. (2015). Perfilsociodemográfico, carga percibida y calidad de vida en abuelos cuidadoresde niños con discapacidad. Psicología y Salud, 25 (2), 169-180.Recuperado de:psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/viewFile/1817/3301
Bernedo, I. y Fuentes, M. (2010). Necesidades de apoyo y satisfacción en losacogimientos con familia extensa. Anales de Psicología, 26 (1), 95-103.Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16713758012
Delicado, M. V., Alcarria, A., Ortega, C., Alfaro, A. y García, F. (2010). Autoestima,apoyo familiar y social en cuidadores familiares de personas dependientes.Metas de Enfermería, 13 (10), 26-32. Recuperado de:https://researchgate.net/profile/Mv_Useros/publication/285000547_Autoestimaapoyo_familiar_y_social_en_cuidadores_familiares_de_persoonas_dependientes/links/57a784c308ae3f452938f755/Autoestima-apoyo-familiar-ysocial-en-cuidadores-familiares-de-personas-dependientes
Díaz, L., Medina, C. y Vázquez, V. (2017). Sobrecarga del cuidador principal en elenfermo de Alzheimer. En M. Molero, M. C. Pérez, J. J. Gázquez, A.Barragán, M. M. Simón y A. Martos. Cuidados, aspectos psicológicos yactividad física en relación con la salud. Vol. III (pp. 385-390). Madrid:ASUNIVEP.
Dueñas, E., Martínez, M., Morales, B., Muñoz, C., Viafara, A. y Herrera, J. (2013).Síndrome del cuidador de adultos mayores discapacitados y susimplicaciones psicosociales. Colombia: Biblioteca Digital Universidad delValle. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10893/5607
García, M., Mateo, I. y Eguiguren, A. (2004). El sistema informal de cuidados enclave de desigualdad. Gaceta Sanitaria, 18 (1), 132-139. Recuperado de:https://www.scielosp.org/pdf/gs//2004.v18suppl1/132-139/es
Luna, S. (2018). Abuelas cuidadoras: análisis de indicadores y efectosasociados a la asunción de cuidados hacia familiares ascendentes ydescendientes [tesis de doctorado en Psicología, Universidad de Sevilla].Recuperado de:idus.us.es/bistream/handle/11441/80688/Memoria%20Tesis%20Doctoral%20Sara%20Luna%20Rivas.pdfsequence=1
Luna, S., Rivera, F. y Ramos, P. (2016). Ajuste psicológico y clasificación demujeres cuidadoras de nietos y nietas y/o ascendientes en función de suinteligencia emocional. Apuntes de Psicología, 34 (2-3), 161-169.Recuperado de:apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/607/453
Martínez, O. (2010). Autoestima. En G. R. Lefrancois. El ciclo de la vida (pp. 282-283, 340-342). México: International Thomson Editores.
Maruaga, S. y Pascual, P. (2013). La salud mental de las mujeres: LaPsicoterapia de Equidad Feminista. Madrid: Asociación de Mujeres parala Salud (AMS). Recuperado de:mujeresparalasalud.org/publicaciones/manual-la-salud-mental-de-lasmujeres-la-psicoterapia-de-equidad-feminista/
Mejía, A., Pastrana, J. y Mejía, J. (2011). La autoestima, factor fundamentalpara el desarrollo de la autonomía personal y profesional. Trabajopresentado en el XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación.España, Universidad de Barcelona. Recuperado de: https://nanopdf.com_laautoestima-factor-fundamental-para-el-desarrollo.pdf
Molero, R., Moral, M., Albiñana, P., Sabater, Y. y Sospedra, R. (2007). Situaciónde los acogimientos en familia extensa en la ciudad de Valencia. Anales dePsicología, 23 (2), 193-200. Recuperado de:https://www.redalyc.org/pdf/167/16723203.pdf
Organización Internacional del Trabajo (2018). ¿Cuánto tiempo dedican lasmujeres y los hombres al trabajo de cuidados no remunerado?Recuperado de: Ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/maps-andcharts/enhanced/WCMS_721352/lang—es/index.htm
Ortúzar, C. (2018). Abuelas cuidadoras chilenas: voces de niños, niñas yabuelas que participan activamente en su crianza [tesis de maestría enPsicología Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile]. Recuperadode: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/22364
Panesso, K. y Arango, M. J. (2017). La autoestima, proceso humano. Revistaelectrónica Psyconex, 9 (14) Recuperado de:https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328507
Pastor, G., Serrano, J. Álvarez, C., Linares, M. y Rodríguez, L. (2011). Ser abuelajoven: el impacto de cuidad en la salud. PARASINFO DIGITAL.Monográficos de Investigación en Salud, Año V (11). Recuperado de:https://www.index-f.com/para/n11-12/pdf/083d.pdf
Peña, F., Álvarez, M. A. y Melero, J. (2016). Sobrecarga del cuidador informal depacientes inmovilizados en una zona de salud urbana. Enfermería Global,15 (43), 100-111. Recuperado de: scielo.isciii.es/pdf/eg/v15n43/clinica4.pdf
Quevedo, L. y Alvarado, H. (2018). Indicaciones de autocuidado para el adultomayor cuidador de niños: Una mirada desde enfermería. Med UNAB, 20(3), 362-367. Recuperado de: https://doi.org/10.29375/01237047.2394
Romero, Z. y Cuba, M. (2013). Síntomas somáticos en cuidadores de pacientesgeriátricos con o sin sobrecarga, del área urbano-marginal. PayetIndependencia, Lima Perú. Revista Médica Herediana, 24 (3), 204-209.Recuperado de: www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v24n3ao4.pdf
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton:Princeton University Press. Recuperado de:https://dx.doi.org/10.2307/2575639
Rosenberg, M., Schooler, C., Schoenbach, C. y Rosenberg, F. (1995). Global selfesteemand specific self-esteem. Different concepts, different outcomes.American Socio Rev, 60 (1), 141-156. Recuperado de:https://www.jstor.org/stable/2096350?seq=1#page_scan_tab_contents
Roth, D., Brown, S., Rhodes, D. y Haley, W. (2018). Reduced mortality ratesamong caregivers: Does family caregiving provide a stress-buffering effect?Psychology and Aging, 33 (4). Recuperado de:https://dx.doi.org/10.1037/pag0000224
Roth, D., Fredman, L. y Haley, W. (2015). Informal caregiving and its impact onhealth: a reappraisal from population-based studies. Gerontologist, 55 (2),309-319. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1093/geront/gnu177
Rubio, E., Comín, M., Montón, G., Martínez, T. y Magallón, R. (2015). Cuidadosfamiliares prestados por los ancianos del ámbito rural a distintasgeneraciones. Gerokomos, 26 (2), 48-52. Recuperado de:scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1134-928x2015000200003
Sanz, P., Mula, J. y Moril, R. (2011). La relación abuelos-nietos-escuela: unaexcusa o una necesidad. Trabajo presentado en el XII CongresoInternacional de Teoría de la Educación. Universidad de Barcelona,España. Recuperado de:http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Familias/142,pdf
Sims, M. y Rofail, M. (2014). Grandparents with little or no contact withgrandchildren-impact on grandparents. Aging Science, 2 (117).Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4172/2329-8847.1000117
Torrado, A. (2016). Estudio psicológico de la abuelidad en adultas mayoresresidentes en la capital cubana. Alternativas Cubanas en Psicología, 4(11), 66-79. Recuperado de: alfepsi.org/wpcontent/uploads/2016/05/alternativas-cubanas-en-psicologiav4n11.pdf#page=68
Torres, D. y Ruiz, E. (2013). El cuidado como rol de género. Cuidados familiares.En S. Muruaga y P. Pascual (Coords.). La salud mental de las mujeres:La psicoterapia de equidad feminista (pp.175-192). Madrid: Asociaciónde Mujeres para la Salud (AMS).
Vega, R. (2014). Abuelos-padres-nietos-hijos: un marco de entendimientopara las familias [tesis de maestría, Universidad de Chile]. Recuperado de:repositorio.uchile.cl/bistream/handle/2250/131767/nietos.pdf?sequence=1isAllowed=Y
Vickery, C. D., Seperhi, A. y Evans, C. C. (2008). Self-esteem in an acute strokerehabilitation sample: a control group comparison. Clinical Rehabilitation,22 (2), 179-187. Recuperado de:https://dx.doi.org/10.1177/0269215507080142