2023, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2023; 26 (1)
Familias diversas y diversas familias, desarrollo y su situacionalidad en las paternidades
Yoseff BJJ, Romero MEP, Salguero VMA, Delabra RBÁ, Soriano CM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 264-283
Archivo PDF: 473.54 Kb.
RESUMEN
Vivir en un mundo posmoderno conlleva asumir la rapidez con que
acontecen cambios sociales, culturales, laborales e inclusive,
familiares. Dichos cambios impactan en la forma en que
construimos diferentes maneras de relacionarnos con otras
personas. En este artículo nos interesa dar cuenta de las
peculiaridades en los cambios que se vislumbran en el ejercicio de
la paternidad, en el desarrollo de la vida familiar, la diversidad de
posibilidades en los acuerdos implícitos y explícitos bajo los cuales
se organiza la vida en familia; una concepción dialéctica de ser
persona en un momento histórico, cuyas condiciones y
circunstancias situacionales bajo las cuales las relaciones se
expresan. Nos adentramos al microcosmos privado de la vida en
familia donde se producen, reproducen y distribuyen formas
relacionales delimitadas en cambios sociales particulares que
demanda de las personas situadas (Jelin, 2007), arreglos
constantes que más allá de una división o clasificación de las
familias, optamos por mirar las interacciones en las relaciones
paterno filiales, especialmente hijas/os adultos cuyas relaciones
asumimos como dialécticas, cambiantes y particulares.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aguilar, L. (2019). Pensar en el cuidado como problema social. En Venturiello, M.P., Aguilar, P. L., Ramacciotti, K., Zorrozúa, F. I., Guerrero, G. N., Frega,M., Y Bottini, A. (coords). Los derroteros del cuidado. Argentina: Unidad dePublicaciones del departamento de Economía y administración, UniversidadNacional de Quilmes, Departamento de Economía y administración.
Armijo, L. (2018). Las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral enEspaña y sus avances en la equidad de género. Revista Interdisciplinaria deestudios de género del colegio de México, 4 (28): 1-29, http://dx.doi.org/10
Baldwin, J. M. (1897). The Genesis of the Ethical Self. Philosophical Review, 6:225-241.
Bajtín, M. (2007). Yo También Soy. Fragmentos del Otro. México: Taurus.
Birns, B. Y Voyat, G. (1979). Wallon and Piaget. Enfance, 32 (5): 321-333.
Bourdieu, P. (2013). Outline of a Theory of Practice. Cambridge: CambridgeUniversity Press.
Bronfenbrenner, U (1979). Ecología del Desarrollo Humano.Barcelona: Paidós.
Burkitt, I. (2021). The Emotions in Cultural-Historical Activity Theory: Personality,Emotion and Motivation in Social Relations and Activity. IntegrativePsychological and Behavioral Science, 55: 797-820.
Butler, J. y Lourties, M. (1988). Actos performativos y constitución del género: unensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista, 18: 296-314.
Clanet, C., Laterrase, C. y Vergnaud, G. (1974). Dossier WALLON-PIAGET.Madrid: Granica.
Corsaro, W. A. (2018). The Sociology of Childhood. Los Angeles: Sage. (5thEdition).
Farah, I., Salazar, C., Sostres, F. y Wanderlay, f. (2012). Hacia una políticamunicipal del cuidado. Integrando los derechos de las mujeres y de lainfancia. La Paz, Bolivia: Colección Género e Infancia, CIDES-UMSA.
Feixa, C. (1996). Antropología de las Edades. www.cholonautas.edu.pe /Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales. Págs. 23.
Gaitán, M. (2015). De los afectos y otros demonios: Motivaciones, gratitudes ygratificaciones del cuidado infantil. Memorias Seminario InternacionalGénero y Cuidado: teorías, escenarios y políticas. Bogotá: UniversidadNacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Estudiosde Género.
Giddens, A. (1995). La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismoen las sociedades modernas. Barcelona: Cátedra.
Jelin, E. (2007). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformacionesglobales. En Irma Arriagada (Coord.), Familia y políticas públicas enAmérica Latina: una historia de desencuentros (93-123). Santiago de Chile:Naciones Unidas, CEPAL, UNFPA.
Lancy, D. F. (2015). The Anthropology of Childhood. Cherubs, Chattel,Changelings. U.K.: Cambridge, Univ. Press.
Lave, J., Duguid, P., Fernandez, N. Y Axel, E. (1992). Coming of Age inBirmingham: Cultural Studies and Conceptions of Subjectivity. AnnualReview of Anthropology, 21: 257-282. Stable URL:http://www.jstor.org/stable/2155988.
Liebel, M. (2020). Decolonizing Childhoods. From Exclusion to Dignity. Universityof Bristol: Policy Press.
Marco Navarro, Flavia (2011). Los derechos al cuidado y a su redistribución:temas ausentes en las estrategias de desarrollo de ayer y hoy (pp. 595-621), en Fernanda Wanderley (coord.) El desarrollo en cuestión.Reflexiones desde América Latina, La Paz, CIDES-UMSA.
Marco Navarro, Flavia (2014). Calidad del cuidado y la educación para la primerainfancia en América Latina. Igualdad para hoy y mañana. Naciones Unidas,CEPAL, EUROsociaAL. Serie Políticas Sociales No. 204.
Mead, M. (1972). Adolescencia y Cultura en Samoa. Barcelona: Editorial Laia.
Mendívil, J. (2009). La condición humana. Ética y política de la modernidad enAgnes Heller. México: CONACYT/Universidad de Guanajuato.
Marková, I. (2003). Constitution of the Self: Intersubjectivity andDialogicality. Culture Y Psychology, 9 (3), 249–259.
Pautassi, L. C. (2008). Nuevos desafíos para el abordaje del cuidado desde elenfoque de derechos. En: Irma Arriagada (comp.), Futuro de las familias ydesafíos para las políticas. Chile: LC/L. 2888-P-2008-p. 59-76.25. Parsons, T., Bales, R. F., Olds, J., Zelditch. M. Jr., and Slater, P. E. (1955). Family:Socialization and Interaction Process. USA: The Free Press.
Pedersen, F. A., Yarrow, L., Anderson, B. J., Y Cain, R. L. (1979).Conceptualization of father in- fluences in the infancy period. In M. Lewis YL. Rosenblum (Eds.), The child and its family. New York: Plenum.
Pérez, C. G. y Yoseff, B. J. J. (2012). El Desarrollo Psicológico desde un EnfoqueSociocultural. México: UNAM/FES Iztacala.
Salguero, V. A. (2012). Desarrollo Familiar: Hacer Familia, Ser Madre/Ser Padre.(136-155), En G. Pérez C. y J. J. Yoseff, B. (Coords.), El DesarrolloPsicológico desde un Enfoque Sociocultural. México: UNAM/FES Iztacala.
Salguero, V. A. y Yoseff, B. J. J. (2020). Presencias y Ausencias Paternas desdeuna Aproximación Sociocultural. México: UNAM/FES Iztacala.
Santrock, J. W. (2019). Life-Span Development. USA: McGraw-Hill Education (7thedition).
Shweder, R.A., Goodnow, J., Hatano, G., LeVine, R.A., Markus, H. Y Miller, P.(1998). The cultural psychology of development: One mind, manymentalities. En W. Damon Y R. M. Lerner (Eds.), Handbook of childpsychology, Vol 1: Theoretical models of human development (pp. 865-937)Nueva York: John Wiley Y Sons.
Rogoff, B. (2003). Aprendices del Pensamiento. El Desarrollo Cognitivo en elContexto Cultural. Barcelona: Paidós.
Tronto, J. (2005). Cuando la ciudadanía se cuida: una paradoja neoliberal delbienestar y la desigualdad. En M. Iradier y V. Gasteiz (Eds.), CongresoInternacional Sare 2004: “¿Hacia qué modelo de ciudadanía?” (pp. 231-254). España: Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer. Recuperado dehttp://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_jornadas/es_emakunde/adjuntos/sare2004_es.pdf
Valsiner, J. (1988). Developmental Psychology in the Soviet Union. Bloomington:Indiana University Press.
Vattimo, G. (2003). Posmodernidad: ¿Una sociedad transparente? En Vattimo G.(Ed.). En torno a la posmodernidad (pp. 9-19). España: Anthropos. Kairós.
Wittgenstein, L. (1953/2021). Investigaciones Filosóficas. 2ª edición, Madrid:Trotta.
Yoseff, B. J. J. (2005). El Estudio de la Infancia desde la Psicología Cultural: UnEncuentro de Perspectivas. Avances en Psicología Latinoamericana, 23:63-76.