2023, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2023; 26 (1)
Autoestima, motivación y adaptación a la vida universitaria en estudiantes de medicina
Sánchez RA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 143-167
Archivo PDF: 614.72 Kb.
RESUMEN
El ingreso de los estudiantes al ámbito universitario conlleva
situaciones y eventos que repercuten en su estado de salud
biológica y psicológica. El objetivo del estudio fue analizar las
repercusiones en la autoestima y motivación de los alumnos de
nuevo ingreso a la carrera de médico cirujano de la FESI UNAM
durante su proceso de adaptación a la vida universitaria.
Participaron 241 alumnos de primer semestre de la carrera de
médico cirujano de la FESI UNAM. Se les aplicó el Cuestionario de
Vivencias Académicas versión reducida (CVA-r, Márquez, 2009), el
Inventario de autoestima de Coopersmith (IA, Lara, 1993) y la
Escala para medir la motivación al estudiar medicina (MEM, Mayta,
2015).
Resultados: correlación positiva entre los puntajes totales de
los alumnos en el CVA-r, el IA y la MEM, se concluye que a mejor
adaptación a la vida universitaria la autoestima es más alta y la
motivación es mayor.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abello, R., Díaz, A., (2012). Vivencias e implicación académica en estudiantesuniversitarios: adaptación y validación de escalas para su evaluación.Estudios Pedagógicos, XXXVIII (2): pp.7-19.
Almeida, L., Soares, A., y Freitas, A. (2004). Integración y Adaptación académicaen la universidad: estudio considerando la titulación y el sexo. RevistaGalegoportuguesa de Psicología y Educación, 9 (11), 169-182.
APA. (2018). Diagnóstico y manual estadístico de desordenes mentales. NuevaYork: APA.
Bourdieu, P. (1988). La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto . Madrid:Taurus.
Chau, C., y Saravia, J. (2014). Adaptación universitaria y su relación con la saludpercibida en una muestra de jóvenes de Perú. . Obtenido de RevistaColombiana de Psicología 23 (2), 269-284:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0121p
Cornelisse-Vermaat, J., Antonides, G., Van Ophem, J., y Van den Brink, H. (2006).Body mass index, perceived health, and happiness: Their determinants andstructural relationships. Social Indicators Research 79(1), 143-158.
Díaz, Y. (2010). Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de Medicina .Obtenido de Humanidades Médicas, 10(1)://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1727-
81202010000100007ylng=esytlng=es8. Figuera, P., y Torrado, M. (2012). La adaptación y la persistencia académica en latransición en el primer año de universidad: el caso de la Universidad deBarcelona. Simposium presentado en el I Congreso Internacional eInteruniversitario de Orientación e y profesional. España: Facultad deEducación de la Universidad de Málaga.
Hernández, R. (2008). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Lara, M., Verduzco, M., Acevedo, M., y Cortés, J. (1993). Validez y confiabilidaddel inventario de autoestima de Coopersmith para adultos, en poblaciónmexicana. Revista Latinoamericana de Psicología , 25 (2), 247-255.
Márquez, P., Ortiz, C., y Rendón, M. (2009). Cuestionario de VivenciasAcadémicas en su versión reducida (QVA -r): un análisis psicométrico.Revista Colombiana de Psicología de la Universidad Santo Tomás, 18 (1):39-52.
Mayta, P., Mezones, E., Carbajal, D., Pereyra, R., Montenegro, J., y Mejía, C.(2015). Validación de una escala para medir las motivaciones para estudiarmedicina (MEM-12) en estudiantes latinoamericanos. IMedPub Journals ,11 (3-7), 1-7.
Mudhovozi, P. (2006). Social and Academic Adjustment of First-Year. Obtenido dehttp://krepublishers.com/02-Journals/JSS/JSS-33-0-000-12-Web/JSS-33-2-000-12-Abst-PDF/JSS-33-2-251-12-1278-Mudhovozi-P/JSS-33-2-251-12-1278-Mudhovozi-P-Tx[11].pdf
Mudhovozi, P. (2012). Social and Academic adjustment of first-year universitystudents. Journal of Scientific Society, 33 (2), 251-256.
Padilla, L., González, A., y Pérez, C. (1998). Elaboración del cuestionario. En A.Rojas, J. Fernández, y C. Pérez, Investigar mediante encuestas (págs. 71-155). Madrid: Síntesis.
Phinder, M., Sánchez, A., Romero, F., Vizcarra, J., y Sánchez, A. (2014).Percepción sobre factores estresantes en estudiantes de Medicina deprimer semestre, sus padres y sus maestros. Investigación y EducaciónMédica, 3(11):139-146.
Piqueras, J., Ramos, V., Martínez, A., y Oblitas, M. (2009). Emociones negativas ysu impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica , 16 (2), 85-112.
Santos, L., y Almeida, L. (2001). Vivências académicas e rendimento escolar:Estudo com alunos universitários do 1.o ano (*). Análise Psicológica , 2(19).18. Smith, K., Avis, N., y Assmann, S. (1999). Distinguishing between quality of lifeand health status in quality of life research: A meta-analysis. Quality of LifeResearch 8, 447-459.
Soares, A., Francischetto, V., Márques, B., Maia, N. J., Leme, C., Araujo, V., yAlmeida, L. (2014). O impacto das expectativas na adaptação acadêmicados estudantes no Ensino Superior. Psico-USF, Bragança Paulista, 19 (1),49-60.
Von Bothmer, M. I., y Fridlund, B. (2003). Selfrated health among universitystudents in relation to sense of coherence and other personality traits.Scandinavian Journal of Caring Science 17(4), 347-357