2022, Número 1
Acciones preventivas para el cáncer bucal
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 62-73
Archivo PDF: 263.21 Kb.
RESUMEN
Introducción: La prevención del carcinoma del complejo bucal involucra el conjunto de medidas encaminadas a evitar su aparición y la eliminación de todo posible estado o lesión precancerosa.Objetivo: Describir las acciones preventivas del cáncer bucal realizada por los estomatólogos de la clínica estomatológica Mario Pozo Ochoa, Holguín, Cuba, en el período de enero a junio de 2019.
Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en los pacientes remitidos por el programa de detección precoz del cáncer bucal (PDCB); el universo estuvo constituido por todos los pacientes remitidos en el período descrito, a través de un muestreo no probabilístico la muestra quedó conformada por 57 pacientes. Se distribuyeron los pacientes según edad, sexo y patologías causales, luego se determinaron los diagnósticos presuntivos, definitivos y efectivos.
Resultados: El sexo más afectado resultó el femenino con un 64,9%, el grupo de edad con mayor número de pacientes remitidos fue el de 60 a 79 años con un 50,9%. La leucoplasia representó el 43,9% del total de causas de remisión, seguido del nevus con un 21,1% y el fibroma con un 14%. No se remitieron casos de lesión maligna, hubo un diagnóstico efectivo en el 70,2% de los casos.
Conclusiones: Los pacientes remitidos por el PDCB en la población estudiada son mayormente mujeres y adultos mayores. Las principales entidades causales de las remisiones al segundo nivel de atención tienen etiología traumática. Existe un diagnóstico efectivo en la mayoría de los casos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Zaldivar Pupo OL, Leyva Infante M, Castillo Santiesteban Y, Machado Cuayo M, del Toro Chang KC. Comportamiento del Programa de Detección Precoz del Cáncer Bucal en la Clínica Artemio Mastrapa. Holguín, 2015. CCM.2017 [citado 18/12/2019]; 21(3).Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2703
Valentin Gonzalez F, Rodríguez González GM, Conde Suarez HF, Vila Morales D. Caracterización del Cáncer Bucal. Estudio de 15 años. Rev Med Electrón. 2017[citado 18/07/2019];39(2).Disponible en:http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1684-18242017000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
da Silva Barros Cedraz J, Mascarenhas Nascimento F, dos Santos Menezes F, Mitsunari Takeshita W, Nogueira dos Santos NC, Luciano Trento C, et al. Estudo clínico-epidemiológico de pacientes com câncer bucal em um período de treze anos. Rev Cubana Estomatol. 2016[citado 18/06/2019];53(3).Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072016000300002&nrm=iso
Hernandes Rocha TA, Abreu Fonseca Thomaz EB, da Silva NC, de Sousa Queiroz RC, de Souza MR, Queiroz Barbosa AC,et al. Oral primary care: an analysis of its impact on the incidence and mortality rates of oral cancer. BMC Cancer 2017[citado 18/06/2019];17:706.Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5661925/
Marín Páez W, Veiga Loyola L, Reyes Revilla Y, Mesa González DL. Lesiones bucales en adultos mayores y factores de riesgo. Policlínico "Dr. Tomás Romay", La Habana, Cuba. Rev Haban Cienc Méd. 2017[citado 18/06/2019];16(5).Disponible en:http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000500010&lng=es&nrm=iso
Sánchez Rosell PE, Suárez Quintero C, Machado Mora Y, Hernández Legrá P, Sánchez Laffita PE. Comportamiento de cáncer bucal en el Hospital General Docente “Octavio de la Concepción de la Pedraja”. Rev Inf Cient. 2018[citado 18/06/2019]; 97(Supl 1). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1028-99332018000700430&lng=es&nrm=iso&tlng=es