2021, Número 4
Intervención educativa sobre enfermedad periodontal en embarazadas
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas:
Archivo PDF: 735.67 Kb.
RESUMEN
Introducción: La enfermedad periodontal se observa, aproximadamente, en el 50% de las embarazadas, es insuficiente el conocimiento sobre sus características clínicas y prevención.Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre enfermedad periodontal en las embarazadas ingresadas en un centro hospitalario.
Método: Estudio cuasi experimental comparativo en el período comprendido de enero a marzo de 2019 en 34 embarazadas pertenecientes al Hospital Provincial Materno 8 de Marzo, perteneciente al municipio y provincia Holguín, Cuba. En la etapa de diagnóstico se determinaron las necesidades de aprendizaje por medio de encuestas. Luego se realizaron 4 sesiones educativas donde se abordaron los temas: signos clínicos, factores de riesgo y acciones preventivas de las periodontopatías, así como la relación existente entre embarazo y enfermedad periodontal, finalmente se realizó la evaluación bajo los mismos criterios que en la etapa diagnóstica. Se compararon los resultados con el test de Mc Nemar en IBM SPSS Statistics 24 y nivel de significación de 5%.
Resultados: Se obtuvieron diferencias significativas entre el estado inicial y final de los conocimientos: conocimientos adecuados sobre los signos clínicos (diagnóstico 41,2%, evaluación 97,1%), conocimientos adecuados sobre los factores de riesgo (diagnóstico 23,5%, evaluación 79,4%), conocimientos adecuados sobre acciones preventivas (diagnóstico 55,9%, evaluación 85,3%), identificaron la existencia de relación entre las periodontopatías y el embarazo (diagnóstico 52,9%, evaluación 91,2%), argumentaron la respuesta (diagnóstico 8,8% evaluación 70,6%).
Conclusiones: La aplicación de la intervención educativa permitió motivar a las embarazadas y elevar sus conocimientos acerca de la enfermedad periodontal. Deberán realizarse nuevos trabajos educativos que mejoren la educación para la salud de las embarazadas en relación con la prevención de la enfermedad periodontal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García Morales G, Vega Vega SP , Tolentino Alvarado A. Prevalencia de enfermedad periodontal en embarazadas de una unidad de medicina familiar de Acapulco, Guerrero. Atención Familiar. 2016 [citado 05/12/2019];23(3):75-79 Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405887116301286
González García X, Cardentey García J, Porras Mijans O. Manifestaciones clínicas de la enfermedad periodontal en gestantes de un área de salud en Pinar del Río. Medisan. 2017 [citado 08/05/2021];21(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Herane MA, Godoy C, Herane P. Enfermedad periodontal y embarazo. Revisión de la literatura. Rev Méd Clínica Las Condes. 2014[citado 14/02/2019]; 25(6):936-943. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-enfermedad-periodontal-embarazo-revision-literatura-S0716864014706418
Toledo Pimentel BF, Hidalgo Mesa C, Veitia Cabarrocas F, Carrandi García K, Torres Cárdenas R. Curso sobre la relación entre enfermedad periodontal inflamatoria crónica y alteraciones sistémicas. Edumecentro.2017 [citado 14/02/2019];9(2):110-123. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Llerena Noda VY, Toledo Pimentel BF, Veitia Cabarrocas F, Barreto Fiu EE, Gutiérrez Álvarez I, Sasigaing Barrera A. La enfermedad periodontal inflamatoria crónica en jóvenes de la Provincia de Villa Clara. Acta Méd Centro.2016 [citado 14/02/2019];10(3). Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/681
Yllesca Yllesca I, Manrique Chávez JE, Chávez Reátegui BC. Características epidemiológicas de la enfermedad periodontal e higiene oral en mujeres en etapa de embarazo y lactancia materna. Rev Estomatol Herediana. 2015 [citado 03/05/2019];25(4):255-261.Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552015000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Yero Mier IM, García Rodríguez M, Reytor Saavedra E, Nazco Barrios LE. Conocimiento sobre salud buco-dental de las embarazadas. Consultorio La California. 2012. Gac Méd Espirit. 2013[citado 15/02/2019];15(1).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212013000100004
Martínez Abreu J, Llanes Llanes E, Gou Godoy A, Bouza Vera M, Díaz Hernández O. Diagnóstico educativo sobre salud bucal en embarazadas y madres con niños menores de un año. Rev Cubana Estomatol. 2013 [citado 03/05/2019];50(3).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000300004