2021, Número 4
Consumo de medicamentos por pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas:
Archivo PDF: 619.51 Kb.
RESUMEN
Introducción: La Organización Mundial de Salud (OMS) señala que el 50 por ciento de los medicamentos se venden, prescriben, dispensan o consumen de manera inadecuada. Enfrentar esta situación implica conocer la magnitud del problema, identificar los factores determinantes, así como diseñar y evaluar intervenciones para mejorarla.Objetivo: Caracterizar las prácticas del consumo de fármacos en la población con enfermedades crónicas.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva sobre el consumo de medicamentos en 450 pacientes con enfermedades crónicas perteneciente a siete consultorios de la zona urbana del área de salud Julio Grave de Peralta del municipio de Holguín durante el período de marzo-2017 a abril-2018. Se aplicó una guía de entrevista elaborada por los investigadores previo consentimiento informado.
Resultados: Se destaca la prescripción excesiva de medicamentos que sobrepasa los cinco fármacos indicados por su médico en un grupo importante de pacientes, esto aumenta según grupos de edades.
Entre las enfermedades crónicas con mayor uso de medicamentos se destacan la hipertensión arterial (53,84%), las enfermedades del sistema osteomioarticular (20,30%) y la diabetes mellitus (17,30%); existe la tendencia a la práctica de la automedicación en el 72,88% de los casos, los mismos usan como vía más frecuente para la obtención de medicamentos las recetas por complacencia.
Conclusiones: El consumo de medicamentos guarda relación con la situación demográfica actual, lo cual evidencia la tendencia hacia la polifarmacia, el uso prolongado de fármacos y la automedicación sobreañadida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Casas- ásquez Paola, Ortiz Saavedra Pedro, Penny Montenegro Eduardo. Estrategias para optimizar el manejo farmacológico en el adulto mayor. Rev Perú Med Exp Salud Publica.2016 [citado 09/02/2020];33(2): 335-341. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342016000200020
Pillaca Medina Mery Luz, Carrión Dominquez Kristian. Automedicación en personas adultas que acuden a boticas del distrito Jesús Nazareno, Ayacucho 2015. An Fac Med. 2016 [citado 09/02/2020]; 77(4): 387-392. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102555832016000400011&lng=es
García Milián AJ, Alonso Carbonell L, López Puig P, Yera Alós I, Ruiz Salvador AK, Blanco Hernández N. Consumo de medicamentos referidos por la población adulta de Cuba, año 2007. Rev Cubana Med Gen Integr.2009 [citado 21/02/2019];25(4): 5-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000400002&lng=es
García Falcón Dorgerys, Lores Delgado Danneris, Dupotey Varela Niurka M, Espino Leyva Diana L. Atención Farmacéutica en adultos mayores hipertensos. Una experiencia en la atención primaria de salud en Cuba. Ars Pharm.2018 [citado 26/11/2019]; 59(2):91-98. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340-98942018000200005&lng=es
Hermoza Moquillaza R, Loza Munarriz C, Rodríguez Hurtado D, Arellano Sacramento C, Hermoza Moquillaza V. Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú. Rev Med Hered. 2016[citado 24/02/2019];27(1):15-21. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018130X2016000100003&lng=es
Altamirano Orellana V, Hauyón González K, Mansilla Cerda E, Matamala Muñoz F, Morales Ojeda I, Maury-Sintjago E, et al. Automedicación en estudiantes de una residencia universitaria en Chillán, Chile. Rev Cubana Salud Pública.2019 [citado 23/11/2019];45(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662019000100006&lng=es
Sánchez Rodríguez José R, Escare Oviedo Camila A, Castro Olivares Valeria E, Robles Molina Cynthia R, Vergara Martínez Marcelo I , Jara Castillo Catherine T. Polifarmacia en adulto mayor, impacto en su calidad de vida. Revision de literatura. Rev Salud Pública. 2019[citado 13/07/2020];21(2):271-277.Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsap/2019.v21n2/271-277/
Garcia Milian AJ, León Cabrera P, Alonso Carbonell L, Rodríguez Ganen O. Epidemiología del medicamento en el contexto de la atención primaria de salud cubana. Rev Cubana Med Gen Integr.2016 [citado 13 /07/2020];32(4).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000400010