2022, Número 283
Producción científica cubana en SCOPUS sobre cardiología y cirugía cardiovascular durante 12 años
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 1-6
Archivo PDF: 537.25 Kb.
RESUMEN
Introducción: las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo y ante esto la investigación científica es un mecanismo para mejorar la salud de las poblaciones. En este contexto la bibliometría emplea herramientas que ofrecen información sobre el comportamiento de la ciencia en diversas ramas del conocimiento. Objetivo: caracterizar el comportamiento de la producción científica cubana en cardiología y cirugía cardiovascular en SCOPUS. Métodos: se realizó un estudio bibliométrico de diseño observacional y descriptivo en el que se utilizaron los datos ofrecidos por Scimago Journal & Country Rank. Se realizó una búsqueda de los datos ofrecidos por esta plataforma de las publicaciones sobre cardiología y cirugía cardiovascular realizadas en Cuba desde el año 2009 hasta 2020. Resultados: en el período estudiado fueron publicados un total de 363 documentos para un promedio de 30 publicaciones por año. Se destacó el año 2020 como el año con mayor cantidad de documentos publicados (88) y 2010 el año con menor cantidad (13).Fueron hechas en este periodo un total de 1523 citas para un promedio de 126,9 citas por año siendo el año 2012 en el que mayor cantidad de citas se hicieron (234) seguido del año 2009 (229) y el 2020 el de menor cantidad (36). Conclusiones: la producción científica cubana sobre cardiología y cirugía cardiovascular tiene una marcada inclinación al aumento, sin embargo se hace necesario incrementar la formación científica en esas áreas con el propósito de mejorar la calidad e impacto y de esta forma aumentar el número de citas. Las autocitas mantienen valores inferiores a los encontrados en otras áreas temáticas y una tendencia a la disminución.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Roth GA, Mensah GA, JohnsonCO, Addolorato G, Ammirati E, BaddourLM, et al. Global Burden ofCardiovascular Diseases and RiskFactors, 1990-2019: Update Fromthe GBD 2019 Study. J Am CollCardiol [Internet]. 2020 [citado 24/10/2021]; 76(25):2982-3021.Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33309175/
Revueltas-Agüero M, Benítez-Martínez M, Hinojosa-ÁlvarezM, Venero-Fernández S,Molina-Esquivel E, Betancourt-BethencourtJA, et al. Caracterizaciónde la mortalidad por enfermedadescardiovasculares: Cuba,2009-2018. AMC [Internet]. 2021[citado 24/10/2021]; 25(1):e7707.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1025-02552021000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Vargas-Fernández R, Visconti-LopezFJ, Barón-Lozada FA, Basualdo-Meléndez GW. Análisis bibliométricode la producción científicaperuana en cardiología y medicinacardiovascular. Archivos Peruanosde Cardiología y Cirugía Cardiovascular[Internet]. 2021 [citado24/10/2021]; 2(3):167-74. Disponibleen: http://www.apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/157
Viton-Castillo AA, Casabella-MartínezS, Germán-Flores L, García-VillacampaG, Bravo-Malagón Y. Análisisbibliométrico de la produccióncientífica de la Revista UniversidadMédica Pinareña, 2014-2017. UniversidadMédica Pinareña [Internet].2018 [citado 24/10/2021];14(3):238-47. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=82215
Rodríguez-Muñoz R, Socorro-CastroAR, Espinoza-Cordero CX. Análisisde Scimago Journal & CountryRank, utilidad para el desarrollobibliométrico en la Universidad Metropolitanadel Ecuador. RevistaPublicando [Internet]. 2019 [citado24/10/2021]; 6(21):58-68. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7054915
Atencio-Paulino JI, Paucar-HuamanW, Condor-Elizarbe IR. Publicacióncientífica en especialidadesde Neurología y Psiquiatríaen el Perú a través del SCImagoJournal and Country Rank. Revistade Neuro-Psiquiatría [Internet].2019 [citado 24/10/2021];82(3):227-9. Disponible en:http://www.scielo.org.pe/scielo .php?script=sci_arttext&pi-d=S0034-85972019000300010
Díaz-Chieng LY, Vitón-Castillo AA.Análisis de la producción científica deRevista Información Científica, 2017-2019. Rev haban cienc méd [Internet].2020 [citado 24/10/2021]; 19(6):e3694Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-519X2020000700020&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
Fornaris-Cedeño Y, Corrales-ReyesIE, Dorta-Contreras AJ. Produccióncientífica cubana sobre neurocienciasy neurología en la Web ofScience: análisis bibliométrico delperíodo 2007-2016. En: ConvenciónInternacional de Salud PúblicaCuba Salud 2018 [Internet]. LaHabana; 2018 [citado 24/10/2021].Disponible en: http://www.convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/download/1423/547
Salvador-Oliván JA, Marco-Cuenca G, Arquero-Avilés R,Salvador-Oliván JA, Marco-CuencaG, Arquero-Avilés R. Impactode las revistas españolas de Biblioteconomíay Documentacióny repercusión de las autocitas ensu índice h. Investigación bibliotecológica[Internet]. 2018 [citado24/10/2021]; 32(77):13-30. Disponibleen: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-358X2018000400013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Corrales-Reyes IE, Dorta-Contreras AJ. Producción científicacubana sobre Estomatologíaen la Web of Science: análisis bibliométricodel período 2007-2016.Rev Cubana Estomatol [Internet].2018 [citado 24/10/2021]; 55(4):1-13.Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86898