2022, Número 283
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes hipertensos de un consultorio médico de Santa Clara
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 1-6
Archivo PDF: 596.49 Kb.
RESUMEN
Introducción: la hipertensión arterial es una enfermedad crónica de elevada morbilidad en la población mundial. Su abordaje supone un reto para el sistema de salud en sus diferentes niveles de atención, pero sobre todo para el nivel primario, pues es aquí donde se realiza el diagnóstico y seguimiento de la mayoría de los casos. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial pertenecientes al consultorio médico 17-4 del municipio de Santa Clara. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el período comprendido de febrero a mayo de 2021. El universo estuvo constituido por 193 pacientes hipertensos. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, color de la piel, factores de riesgo, síntomas en el momento del diagnóstico, antecedentes familiares y fármacos empleados para el tratamiento. Resultados: predominó el grupo de edad de 40 a 59 años (48,7%), el sexo femenino (58%) y los pacientes de piel negra (36.8%). El tabaquismo sobresalió como factor de riesgo (71,3%) y la cefalea fue el síntoma más frecuente al momento del diagnóstico (43,3%). Los pacientes con antecedentes familiares de hipertensión arterial de primer grado representaron el 35.2% de los casos. Del total de pacientes 69 reciben tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Conclusiones: los pacientes más afectados son los del sexo femenino con antecedentes familiares de hipertensión arterial. El tabaquismo fue el factor de riesgo predominante en la población y los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina fueron los fármacos más empleados.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hernández Manso CE, HidalgoMesa CJ, Bellot Finalet CL,Victores Moya JA, Berrio ÁguilaJE, Benítez Pérez MO. Caracterizaciónde la hipertensión arterial perioperatoriaen el Hospital «Cmdte.Manuel Fajardo Rivero». MedicentroElectrónica [Internet].2017 Mar[cited 06/24/2021]; 21(1):22-29.Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000100004&lng=es
Zubeldia Lauzurica L, QuilesIzquierdo J, Mañes Vinuesa J, RedónMás J. Prevalencia de hipertensiónarterial y factores asociados en poblaciónde 16 a 90 años de edad enla Comunitat Valenciana. Rev EspSalud Pública. [Internet]. 2016 [cited06/24/2021]; 90: e40006. Availablefrom: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S113557272016000100406
Cremé LE, Alvarez CJT, SelvaCA, Deulofeu BB, Blanco AA. Pesquisade hipertensión arterial en unapoblación mayor de 15 años de unconsultorio médico de Santiago deCuba. MediSan. [Internet]. 2017 [cited06/24/2021]; 21(4):407-414. Availablefrom:https://www.researchgate.net/publication/317514530_Pesquisa_de_hypertension_arterial_en_una_poblacion_mayor_de_15_anos_de_un_consultorio_medico_de_Santiago_de_Cuba#read
García Leal Z, Junco GonzálezI, Cordero Cabrera M, García VelozM, Rodríguez Mazó YC. Caracterizaciónclínico-epidemiológica de la hipertensiónarterial en el ConsultorioMédico 24. Rev. Ciencias Médicas[Internet]. 2013 [cited 06/24/2021];17(4):8493. Available from:http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v17n4/rpr10413.pdf
Rivera Ledesma E, JuncoArévalo JV, Flores Martínez M, FornarisHernández A, Ledesma SantiagoRM, Alfonso Pereda Y. Caracterizaciónclínica-epidemiológica dela hipertensión arterial. Rev cubamed gen integr [Internet]. 2019 [cited06/24/2021]; 35(3). Available from:https://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/807
Vega Candelario R, VegaJiménez J, Jiménez Jiménez UM.Caracterización epidemiológica dealgunas variables relacionadas conel estilo de vida y los factores de riesgocardiovascular en pacientes hipertensos.CorSalud [Internet]. 2018[cited 06/24/2021]; 10(4):300-30.Available from: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/395