2021, Número 4
Caracterización de recién nacidos con depresión cardiorrespiratoria del Hospital Ginecobstétrico ''Fe del Valle Ramos'', Granma
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 1-11
Archivo PDF: 295.20 Kb.
RESUMEN
Introducción: la depresión cardiorrespiratoria neonatal es un problema clínico que, en dependencia de su etiología, conduce a una alta morbilidad neurológica y elevada mortalidad.Objetivo: caracterizar al recién nacido con depresión cardiorrespiratoria en el servicio de Neonatología del Hospital Ginecobstétrico “Fe del Valle Ramos”, de Manzanillo, Granma.
Método: se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y transversal. Se seleccionaron 88 neonatos que cumplieron con los criterios de inclusión de recién nacido con depresión cardiorrespiratoria. Los datos se recolectaron durante el período de enero de 2017 a diciembre de 2018. Se tomaron en cuenta las siguientes variables: puntaje de Apgar, años de estudio, sexo, tipo de depresión cardiorrespiratoria, peso al nacer, factores maternos, edad gestacional y afecciones asociadas.
Resultados: la depresión severa al nacer predominó en la mayoría de los neonatos (56,8 %). Prevalecieron los recién nacido de buen peso (73,9 %), nacidos a término (77,2 %). Las infecciones maternas (45,5 %) durante la gestación, el tiempo de rotura de membranas prolongado (31,8 %) y la presencia de líquido amniótico meconial (30,7 %), constituyeron los factores maternos que mayor vínculo guardaron con el neonato deprimido.
Conclusiones: las infecciones maternas, la rotura prematura de membranas, la presencia de líquido amniótico meconial, los nacimientos por cesárea, la nuliparidad, prematuridad y el embarazo en la adolescencia, son algunos de los factores de riesgo relacionados en este estudio que guardan vínculo estrecho con el predominio de estas afecciones en los neonatos deprimidos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodríguez Carballo Y, Castillo Rodríguez AA, López González EC, Montes López E, Arenas Bautista CM, Rodríguez Rubio N. Morbilidad y mortalidad en recién nacidos con depresión. Rev Cubana Obst Gin [Internet]. 2014 [citado 15 Ene 2020]; 40(4):358-367. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubobsgin/cog-2014/cog144b.pdf
Curioso Yarleque PD. Factores de riesgo asociados con apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término del servicio de neonatología del Hospital General de Huacho durante el 2016-2018 [Tesis Medicina Humana]. Huacho, Perú: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Facultad de Medicina Humana; 2019 [citado 15 Ene 2020]. Disponible en: http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2458
Lorduy Gómez J, Carrillo González S, Fernández Aragón S, Quintana Salcedo A. Factores de riesgo asociados a las principales formas de sepsis neonatal temprana. Cartagena. Colombia. 2013. Rev Hab Cien Med [Internet]. 2016 [citado 15 Ene 2020]; 15(6):968-978. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1804/180449695012.pdf
Rincón Socha PI, Riesgo Prendes L del, Pinilla Estad MI, Rodríguez Torres V. actores de riesgo asociados a asfixia perinatal en el Hospital Universitario Méderi, 2010-2011. Rev Cienc Salud [Internet]. 2017 [citado 15 Ene 2020]; 15(3):345-356. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v15n3/1692-7273-recis-15-03-00345.pdf
Méndez Gómez ES, Tercero Rodríguez RA. Factores de Riesgo Asociados a Sepsis Neonatal Temprana en Recién Nacidos atendidos en el Hospital “Cesar Amador Molina; Matagalpa.” Enero 2013–Diciembre, 2015 [Tesis Médico y Cirujano]. Matagalpa, Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma, Facultad de Ciencias Médicas; 2016 [citado 15 Ene 2020]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/94851728.pdf