2021, Número 4
Caracterización clínico-epidemiológica del cáncer de ovario
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 359-370
Archivo PDF: 470.24 Kb.
RESUMEN
Fundamento: el cáncer de ovario constituye un problema de salud pública en Cuba y en el mundo por su elevada morbilidad y mortalidad.Objetivo: caracterizar las pacientes diagnosticadas con cáncer de ovario atendidas en el Servicio de Ginecología Oncológica del Hospital Universitario Docente Celestino Hernández Robau en el periodo 2015 - 2018.
Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 71 pacientes diagnosticadas de cáncer de ovario en el Hospital Universitario Docente Celestino Hernández Robau. Se consideraron las variables: edad, nivel de escolaridad, hábito de fumar, obesidad, antecedentes patológicos familiares de cáncer de ovario, antecedentes ginecostétricos, clasificación histológica, estadio clínico, tratamiento monoespecífico y respuesta al tratamiento primario. Se determinaron frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: predominaron las pacientes entre 50-59 años (36,6 %), las multíparas (92 %), en etapa clínica IIIC con un 35,22 %, los adenocarcinomas serosos representaron el tipo histológico más frecuente (64,79 %). La cirugía subóptima se practicó al 52,11 % y la quimioterapia adyuvante al 45,07 %. El 35 % de las pacientes alcanzaron respuesta completa al tratamiento inicial.
Conclusiones: los resultados obtenidos se comportan, en general, de acuerdo a patrones epidemiológicos reportados internacionalmente. Las pacientes entre 50-59 años, multíparas, en etapa clínica IIIC y con adenocarcinomas serosos, son prevalentes. La cirugía y la quimioterapia fueron los tratamientos estándar. Se obtuvo respuesta completa en la mayoría de las pacientes después del tratamiento inicial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Caresia AP. PET/TC en el cáncer de ovario: estadificación inicial, valoración de la resecabilidad primaria y la respuesta a la quimioterapia neoadyuvante[Internet]. Barcelona:Universidad Autónoma de Barcelona;2017[citado 27 Oct 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/403771/apca1de1.pdf?sequence=1&isAllowed .
Sequeira GC. Epidemiología del cáncer de ovario en pacientes intervenidas por servicios no oncológicos referidas a oncología del Hospital Bertha Calderón Roque en el periodo de enero del 2015 a diciembre del año 2017[Internet]. Managua:Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua;2018[citado 19 May 2021]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/9051/ .
Vásquez RS. Factores de riesgo asociados a la prevalencia del cáncer de ovario en el HNDM del 2013 al 2017[Internet]. Lima:Universidad Nacional Mayor de San Marcos;2019[citado 19 May 2021]. Disponible en: Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10338/Vasquez_cr.pdf?sequence=3&isAllowed=y .
Ortiz EP. Estadiaje clínico inicial y postquirúrgico de cáncer de ovario en estadios avanzados su utilización en el tratamiento quirúrgico y antineoplásico[Internet]. Machala:Universidad Técnica de Machala;2017[citado 19 May 2021]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/9926 .