2021, Número 6
Caracterización de las clasificaciones clínicas usadas en la asistencia estomatológica
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1-11
Archivo PDF: 399.78 Kb.
RESUMEN
Introducción: toda clasificación clínica se compone de dos elementos; el diagnóstico de la enfermedad y la escala de clasificación, el primero es una clasificación en sí mismo y a él se puede llegar por distintas vías. A la segunda solo se llega siguiendo los elementos de la clínica.Objetivo: caracterizar las clasificaciones clínicas usadas en la atención asistencial estomatológica.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo para indagar sobre las características de las clasificaciones clínicas usadas en la atención asistencial estomatológica para lo que se realizó una entrevista semiestructurada a 50 especialistas de las cinco especialidades estomatológicas. Las variables fueron frecuencia, procedencia, validez, motivos y problemas de las clasificaciones clínicas.
Resultados: se encontró que el 94 % usa las clasificaciones con mucha frecuencia, que el 90 % de las clasificaciones provienen de otros países y se desconoce si han sido validadas el 92 % del total, el motivo la que más se usa en el departamento predominó con un 70 % y el problema que más se presentó fue pacientes que pueden ser ubicados en más de una categoría.
Conclusión: las clasificaciones clínicas estomatológicas en la asistencia se caracterizan por una alta frecuencia de su uso, con una gran representación de clasificaciones extranjeras, de las cuales en una gran representación se desconoce si han sido validadas, cuyo motivo principal para escoger con cuál trabajar es el criterio del departamento y de las que reconocen, una gran parte tiene problemas con el diagnóstico o con la escala de clasificación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Herrero Jaén S. Formalización del concepto de salud a través de la lógica: impacto del lenguaje formal en las ciencias de la salud. Ene. [Internet]. 2016 Ago [citado 30/01/2020]; 10(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2016000200006&lng=es
Organización Mundial de la Salud. Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente. Versión 1.1. Informe Técnico Definitivo. Enero de 2009 [Internet]. Ginebra. OMS. 2009 [citado 4/02/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/implementation/icps/icps_full_report_es.pdf
Castaldi PJ, Benet M, Petersen H, Rafaels N, Finigan J, Paoletti M, et al. Do COPD SUBTYPES REALLY EXIST? Assessment of COPD heterogeneity and clustering Reproducibility in 17,154 independents Across Ten Independent Cohorts. Thorax [Internet]. 2017 [citado 21/07/2021]; 72(11): 998-1006. Disponible en: Disponible en: https://europepmc.org/backend/ptpmcrender.fcgi?accid=PMC6013053&blobtype=pdf
Chandrasekar R, Chandrasekhar S, Sundari KKS, Ravi P. Development and validation of a formula for objective assessment of cervical vertebral bone age. Prog Orthod [Internet]. 2020 [citado 16/05/2021]; 21(38): [aprox. 8 p.]. Disponible en: Disponible en: https://link.springer.com/content/pdf/10.1186/s40510-020-00338-0.pdf
Tasama CE, Jiménez M, Ballesteros AM, Jurado CM, Burbano VA, Tamayo JA, et al. Validez y predicciónde la fluorescencia láser en la detección de caries. Journal Odont Col [Internet]. 2018 [citado 12/05/2020];11(21):39-49. Disponible en: Disponible en: https://revistas.unicoc.edu.co/index.php/joc/article/view/375/322
Rivera Herrera RS, Esparza Villalpando V, Bermeo Escalona JR, Martínez Rider R, Pozos Guillén A. Análisis de concordancia de tres clasificaciones de terceros molares mandibulares retenidos. Gac. Méd. Méx [Internet]. 2020 Feb [citado 12/08/2021]; 156(1): 22-26. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132020000100022&lng=es
Bastarrechea Milián Md, Rodríguez Soto A, Morales Navarro D, Barciela González Longoria MC. Clasificación de pacientes especiales según sus requerimientos en la atención estomatológica. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2021 [citado 26/08/2021]; 58(3): [aprox. 0 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3658
Bores AM, Bores IA. Consideraciones sobre la historia de la clasificación de las enfermedades dermatológicas. Rev de la Asociación Médica Argentina[Internet]. 2015[citado 10/08/2019]; 128(1): 26-29. Disponible en: Disponible en: http://neumo-argentina.org/images/revistas/revista_ama_n1_2015.pdf#page=28
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. CIE-10. Manual de instrucciones. Décima Revisión. 2018 [citado 10/04/2020]; 2: 282. Disponible en: Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2019/06/CIE-10_2018_DefVOL2_compressed.pdf
Mollo Chumacero N, Uzqueda Vargas J. Maloclusiones de clase I, II, III con sus biotipos fáciles basados a las historias clínicas de la materia de ortodoncia, datos parciales. Odontología Actual [Internet]. 2018 Jun [citado 05/08/2021]; 3(4): 17-26. Disponible en: Disponible en: http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/odontologia/article/view/81/58
Cabrera Arias MA, Narváez Aldaz JE. Traducción, adaptación transcultural y validación de la escala de salud oral para niños (SOHO-5) en la Unidad Educativa Santa María de los Ángeles [Internet]. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador. 2017 [citado 03/09/2021]. Disponible en: Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12504
Chumpitazi Huapaya AF. Nivel de conocimiento sobre maloclusión dental por los padres de familia y la cooperación en el tratamiento de Ortodoncia en niños de 6 a 13 años de edad atendidos en la clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. [tesis de maestría en Internet]. Lima, Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. 2018 [citado 03/09/2021]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3565?show=full
Magariño Abreus L del R, Roque Batista T, de León Ramírez LL, López González E. Síndrome del Diente Fisurado: una actualización imprescindible. Anatomía Digital [Internet]. 2021 [citado 03/09/2021]; 4(3): 87-101. Disponible en: Disponible en: https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/AnatomiaDigital/article/view/1758
Tovar Calderón MM. Clase II subdivisión, análisis por medio de CBCT. [tesis doctoral en Internet]. Sevilla, España: Universidad de Sevilla; 2020 [citado 02/07/2021]. Disponible en: Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/102385/Tovar%20Calder%C3%B3n%2c%20Marcela%20Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y