2021, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2021; 47 (4)
Evaluación de un programa nutricional para la prevención de trastornos alimentarios en estudiantes de secundaria
Macías MAI, Camacho REJ, Escoto PMC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 1-11
Archivo PDF: 515.79 Kb.
RESUMEN
Introducción:
Los patrones de belleza establecidos por la sociedad y difundidos por los medios de comunicación han ocasionado que los adolescentes presenten trastornos alimentarios; por lo que se desarrollan estrategias de prevención para contrarrestar dicha problemática.
Objetivo:
Evaluar el efecto de un programa de prevención universal de trastornos alimentarios en estudiantes de una secundaria del Estado de México.
Métodos:
Estudio cuantitativo de corte longitudinal, la muestra estuvo conformada por cinco grupos de intervención (n = 183) y un grupo control (n = 38), a los que se les aplicó el test de actitudes alimentarias (EAT-23), el test se aplicó antes y después de la intervención de un programa nutricional. Se utilizó la prueba t de Student para muestras relacionadas entre la preprueba y la posprueba del grupo con intervención.
Resultados:
Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la subescala de patrones y estilos alimentarios (t = 1,94, p = 0,05) y en las preguntas de me gusta comer con otras personas y siento que los alimentos controlan mi vida, se vieron cambios positivos en ambas preguntas.
Conclusiones:
Los programas interactivos generan mayores resultados que aquellos que se basan en la transmisión de conocimientos, de ahí que se deban desarrollar programas específicos para la alfabetización de los medios de comunicación y así generar una actitud crítica ante la presión que ejercen la publicidad y la moda.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Merino H, Pombo MG, Godás A. Evaluación de las actitudes alimentarias y la satisfacción corporal en una muestra de adolescentes. Psicothema. 2001 [acceso 16/05/2017];13:539-45. Disponible en: http://hdl.handle.net/10347/18569
Mancilla-Díaz JM, Laimeras-Fernández M, Vázquez-Arévalo R. Influencias socioculturales y conductas alimentarias no saludables en hombres y mujeres de España y México. Rev Mex Trastor Aliment. 2010 [acceso 16/05/2017];1:36-47. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232010000100005
Pineda G, Gómez-Peresmitré G. Estudio piloto de un programa de prevención de trastornos alimentarios basados en la teoría de la disonancia cognoscitiva. Rev Mex Psicol. 2006 [acceso 18/05/2017];23:87-95. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020646011
Rodríguez R, Gómez G. Prevención de trastornos alimentarios mediante la formación de audiencias críticas y psicoeducativas: un estudio piloto. Psicol Salud. 2007 [acceso 18/05/2017];17:269-76. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020646011
Ruiz AO, Vázquez R, Mancilla J. Influencia de factores socioculturales en mujeres jóvenes y sus padres en los trastornos del comportamiento alimentario. Psicol Salud. 2010 [acceso 19/05/2017];20:169-77. Disponible en: https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/599
Chávez AM, Macías LF, Gutiérrez R. Trastornos alimentarios en jóvenes guanajuatenses. Act Univ. 2010 [acceso 19/05/2017];14:17-24. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41614203
Guadarrama R, Mendoza SA. Factores de riesgo de anorexia y bulimia nerviosa en estudiantes de preparatoria: un análisis por sexo. Ens Inv Psicol. 2011 [acceso 20/05/2017];16:125-36. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/292/29215963011.pdf
Gentile MG, Manna GM, Iaccarino L. Malnutrition in community-dwelling anorexia nervosa patients: alterations of physical and laboratory features. J NutrTher. 2012 [acceso 20/05/2017];1:73-80. Disponible en: https://www.lifescienceglobal.com/pms/index.php/jnt/article/view/436
Hernández MA. Las influencias familiar y social en la anorexia y la bulimia, el caso de Saltillo, México. Episteme. 2006 [acceso 21/05/2017];8-9:22-33. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/292/29215963011.pdf?fbclid=IwAR3MIDM2Z84qfsuRjhBYh
Escoto MC, Mancilla JM, Camacho EJ. A pilot study of the clinical and statistical significance of a program to reduce eating disorder risk factor in children. Eat Weight Disord. 2008 [acceso 21/05/2017];13:111-18. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19011368/
Pineda G, Gómez G, Méndez S. Disonancia cognoscitiva en la prevención de trastornos alimentarios. Significancia clínica y estadística. Psicol Salud. 2010 [acceso 23/05/2017];20:103-09. Disponible en: https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/622
Vega M, Finol G, Muñoz L. Perspectiva del docente en la implementación de un programa de educación nutricional. Invest Salud. 2007 [acceso 23/05/2017];9:34-40. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=18736
Iñarritu MC, Cruz V, Morán IC. Instrumentos de evaluación para los trastornos de la conducta alimentaria. Rev Salud Publ Nutr. 2004 [acceso 24/05/2017];5:36-48. Disponible en: https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/128/0
Garner DM, Olmsted MP, Garfinkel PE. The Eating Attitudes Test: psychometric features and clinical correlates. Psychol Med. 1982 [acceso 22/05/2017];12:871-78. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6961471/
Jorquera M, Botella-Garneria C, Guillen V. El "test de actitudes hacia la comida - 26": validación en una muestra española. En: 7.º Congreso Virtual de Psiquatría. Interpsiquis. 2006 [acceso 22/05/2017]. México. Disponible en: https://docplayer.es/45351556-El-test-de-actitudes-hacia-la-comida-26-validacion-en-una-muestra-espanola.html
Maganto C, Cruz S. La imagen corporal y los trastornos alimenticios. Una cuestión de género. Cuaderno PsiqPsic Niño Adolesc. 2000 [acceso 24/05/2017];30:45-58. Disponible en: https://www.sepypna.com/revista-sepypna/articulos/imagen-corporal-trastornos-alimenticios/
Stice E, Shaw H. Eating disorder prevention programs: A metaanalityc review. Psychol Buil. 2004 [acceso 24/05/2017];130:206-27. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14979770/