2021, Número 4
Factores de riesgo asociados al cáncer cervicouterino
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas:
Archivo PDF: 469.04 Kb.
RESUMEN
Introducción: El virus del papiloma humano es la infección de transmisión sexual más común a escala mundial, y es el causante de la aparición de lesiones malignas del cérvix. Los comportamientos sexuales de alto riesgo suelen comenzar en la adolescencia y más de la mitad de las nuevas infecciones se producen en jóvenes.Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados al cáncer cervicouterino, en las estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, enmarcado fundamentalmente en el paradigma cuanticualitativo de la investigación, en el período comprendido de mayo a julio de 2019. La muestra estuvo integrada por 103 alumnas de la carrera de Medicina que dieron su consentimiento a participar. Variables utilizadas: número de parejas sexuales, tiempo transcurrido en años desde inicio de la relación sexual, uso de condón y tabletas anticonceptivas, número de abortos, antecedentes de infección de trasmisión sexual y exudado vaginal simple. Los datos fueron procesados con el paquete estadístico de SSPS v. 19.0 y presentados en tablas con números absolutos y porcentajes.
Resultados: El 47,5 % de las adolescentes tiene relaciones sexuales desde hace más de 4 años, con más de tres parejas el 50,5 %. Usa condón siempre el 13,6 % y el 50,5 % tabletas anticonceptivas. El 38,8 % tiene antecedentes de infección de transmisión sexual y el 75,7 % presentó vaginosis bacteriana.
Conclusiones: El inicio precoz de relaciones sexuales, el número de parejas sexuales, el escaso uso de condón y las infecciones de trasmisión sexual son las conductas de riesgo más representativas asociadas al cáncer cervicouterino.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Armenteros Espino E, Larrea Armenteros M, Pescoso Domínguez S, Gutiérrez Castro R, Romeu Escobar M. Factores de riesgo de neoplasias intraepiteliales cervicales. Revista Finlay. 2016 [acceso 08/01/2020];6(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/448
Vázquez Macías AC, Domenech Cañete IO, Ayala Rodríguez I, Martínez Motas IF. Diagnóstico y prevalencia de las infecciones vaginales en el Hospital General de Huambo, Angola. Panorama Cuba y Salud. 2018 [acceso 16/12/2019];13(1 Especial):306-9. Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/916
Domínguez Bauta SR, Trujillo Perdomo T, Aguilar Fabré K, Hernández Menéndez M. Infección por el virus del papiloma humano en adolescentes y adultas jóvenes. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2018 [acceso 03/09/2019];44(1):1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000100017&lng=es
Triana LA, Soto Ramírez E, Ugalde Pérez M, Velazco Fajardo Y, Díaz Díaz D, Hernández Álvarez R. Diseño de intervención educativa para la prevención del cáncer cervicouterino en estudiantes universitarios. Rev. Med. Electrón. 2019 [acceso 26/11/2019];41(4):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3283
González Bango MA, Blanco Pereira ME, Ramos Castro G, Martínez Leyva G, Rodríguez Acosta Y, Jordán Padrón M. Educación en infecciones de transmisión sexual desde la adolescencia temprana: necesidad incuestionable. Rev. Med. Electrón. 2018 [acceso 04/12/2019];40(3):768-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000300018&lng=es
Matos Bisset A, Ali Pérez NA, Padrón Castillo M, Matos Bayeau AA, Cuevas Ramos B. Eficacia de la intervención educativa sobre el conocimiento del cáncer cérvicouterino. Acta Médica del Centro. 2019 [acceso 26/11/2019];13(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/987
Melo A, Montenegro S, Liempi S, Moreno S, de-La-Barra T, Guzmán Pablo, et al. Frequency of cervical cytological alterations and human papilloma virus in a sample of university students in Temuco, Chile. Rev. chil. infectol. 2019 [acceso 26/11/2019];36(4):421-7. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182019000400421&lng=es
Batista Naranjo L, Pérez Rosabal E, Naranjo-Oliva E, Roque-Escollies F. Factores de riesgo del cáncer cervicouterino en adolescentes de la consulta de patología de cuello. MULTIMED. 2016 [acceso 05/12/2019];20(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/131
Deluca G, Marin H, Schelover E, Chamorro E. Infección por Chlamydia trachomatis y papilomavirus en mujeres con alteraciones cito histológicas de cuello uterino. Medicina (Buenos Aires). 2006 [acceso 28/11/2019];66(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Alonso8/publication/6816163
Machado-Solano A, Guerra-Domínguez E, Ocaña-Zamora A, González-Ricardo N, Barrero-Machado A. Infecciones de trasmisión sexual en niñas y adolescentes atendidas en consulta infantojuvenil de Bayamo, 2016-2017. MULTIMED. 2018 [acceso 28/11/2019];22(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/905
Ruiz-Leud A, Bazán-Ruiz S, Mejía CR. Hallazgos citológicos y factores de riesgo en citología cervical anormal en mujeres de pescadores del norte peruano, 2015. Rev. chil. obstet. ginecol. 2017 [acceso 22/05/2019];82(1):26-34. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262017000100005&lng=es
Ferrá Torres TM, Florat Gutiérrez D, Navarro Vázquez M, Marrero Chávez Y. Relación entre los condilomas acuminados y lesiones precursoras del cáncer cervicouterino en consulta infanto juvenil. AMC. 2016 [acceso 29/11/2019];20(2):160-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000200009&lng=es
Valencia-Arredondo M, Yepes-López WA. Prevalencia y factores asociados con Vaginosis bacterianas, candidiasis y tricomoniasis en dos hospitales de los municipios de Apartadó y Rionegro-Antioquia, 2014. Latreia. 2018 Abr-Jun;31(2):133-44. ISSN 0121-0793. DOI: http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.v31n2a02
Ramos-Burgos JL, Campuzano-López LF, Valencia-Arredondo M, Cardona-Arias JA. Prevalencia de vaginosis bacteriana, Actinomyces spp., Candida spp. y Trichomonas vaginalis en usuarias del dispositivo intrauterino (DIU), Medellín, Colombia, 2011-2013. Med. Lab. 2015 [acceso 12/12/2019];21(9-10):455-64. Disponible en: https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/142
Puentes Rizo EM, Enriquez Domínguez B, Jiménez Chacón MC, López Rodríguez P. Comportamiento del Síndrome de flujo vaginal en el consultorio 16, Policlínico Párraga. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2009 [acceso 05/01/2017];35(3): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v35n3/gin07309.pdf
Alonso Triana L, Soto Ramírez E, Ugalde Pérez M, Velazco Fajardo Y, Díaz Díaz D, Hernández Álvarez RM. Diseño de intervención educativa para la prevención del cáncer cervicouterino en estudiantes universitarios. Rev. Med. Electrón. 2019 [acceso 29/06/2020];41(4):914-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000400914&lng=es