2021, Número 4
Implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en la asignatura Medicina Interna
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 1-23
Archivo PDF: 406.98 Kb.
RESUMEN
La informatización de la sociedad es una exigencia social que favorece la búsqueda de información y la actualización de contenidos mediante el trabajo colaborativo. Este trabajo se propuso evaluar la efectividad de una intervención educativa para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Medicina Interna. Se realizó un estudio cuasi experimental en la Sede Universitaria del Municipio Gibara, en el período de septiembre de 2018 a junio del 2019. La población estuvo representada por 29 estudiantes y ocho profesores que cumplieron los criterios de inclusión y de exclusión, a quienes se les aplicaron cuestionarios de entrada y de salida. Entre los medios personales disponibles para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación predominó el Smartphone (100 %). La intervención demostró que los conocimientos sobre búsqueda, gestión y procesamiento de la información fueron adecuados en el 94,59 % y reflejó que el 100 % de los casos utilizó los métodos tradicionales en las actividades docentes de Medicina Interna. La evaluación de la alternativa por los profesores y estudiantes fue valorada de adecuada por el 100 % de los participantes.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rivas-Nieto AC, Málaga G, Ruiz-Grosso P, Huayanay-Espinoza CA, CuriosoWH. Uso y percepciones de las tecnologías de información y comunicación enpacientes con hipertensión arterial, dislipidemia o diabetes de un hospitalnacional de Lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Públ. 2015 [acceso:11/01/2020];32(2):283-8. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000200011&lng=es
Gustafson DH, McTavish F, Gustafson DH, Mahoney JE, Johnson RA, Lee JD,et al. The effect of an information and communication technology (ICT) onolder adults’ quality of life: study protocol for a randomized control trial.Trials. 2015 [acceso: 11/01/2020];16(1):191. Disponible en:http://dx.doi.org/10.1186/s13063-015-0713-2
Heinze Martin G, Olmedo Canchola VH, Andoney Mayén JV. Uso de lastecnologías de la información y comunicación (TIC) en las residencias médicasen México. Acta Méd. 2017 [acceso: 17/08/2019];15(2):150-3. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032017000200150&lng=es
López Espinosa GJ, Lemus Lago ER, Valcárcel Izquierdo N, Torres ManresaOM. La superación profesional en salud como modalidad de la educación deposgrado. Edumecentro. 2019 [acceso: 17/08/2019];11(1):202-17. Disponibleen:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000100202&lng=es
Cordoví Hernández VD, Pardo Gómez María Elena, López Hung Eduardo,Martínez Ramírez Irasbel. Virtualización de los contenidos formativos: unaalternativa didáctica en la Facultad de Enfermería-Tecnología de Santiago deCuba. MEDISAN. 2019 [acceso: 17/08/2019];23(1):77-88. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192019000100077&lng=es
Montoya Acosta LA, Parra Castellanos MR, Lescay Arias M, Cabello AlcivarOA, Coloma Ronquillo GM. Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizajecon el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Rev InfCient. 2019 [acceso: 29/07/2019];98(2):241-55. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102899332019000200241&lng=es
Del Castillo Saiz GD, Sanjuán Gómez G, Gómez Martínez M. Tecnologías dela Información y las Comunicaciones: desafío que enfrenta la Universidad deCiencias Médicas. Edumecentro. 2018 [acceso: 17/08/2019];10(1):168-82.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000100011&lng=es
Villavicencio S, Abrahantes Gallego Y, González Alcántara SM, MartínezLaguardia AS. Uso de la tecnología de la información y las comunicaciones enla educación médica. Edumecentro. [Internet]. 2019 [acceso:10/01/2020];8(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en:http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/131
Cabrera Hernández M, Delgado Ramos A, Sánchez Rodríguez A, AcuñaSánchez A, Barrios A, Hernández Laborde A, et al. Plataforma para laadministración, procesamiento y transmisión de la información en el Sistemade Salud: SISALUD. Rev Infodir. 2018 [acceso: 02/01/2020];(26):8. Disponibleen:http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/457
Romero Borges R, Peralta Alborales M, Rojas Machado N, Rivas Corría B.Las redes sociales académicas: espacios de intercambio científico en lasciencias de la salud. Edumecentro. 2018 [acceso: 17/08/2019];10(2):[aprox.12 p.]. Disponible en:http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1011
González Gutiérrez KP, Tovilla Zárate CA, Juárez Rojop IE, López NarváezML. Uso de tecnologías de información en el rendimiento académico basadoen una población mexicana de estudiantes de Medicina. Educ Méd Sup. 2017[acceso: 11/01/2020];31(2): [aprox. 0 p.]. Disponible en:http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/923