2022, Número 3
Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2022; 25 (3)
Acoso escolar: una perspectiva docente
Díaz MG, Gómez MBA, Carrizosa LY, Mares MA, Martínez LR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 822-840
Archivo PDF: 338.05 Kb.
RESUMEN
En educación básica, al docente le preocupa el comportamiento que
deben mostrar sus alumnos dentro de la institución. Toda conducta
que transgreda las normas representa una falta de disciplina que la
institución debe afrontar. El objetivo del estudio se orientó a dar
cuenta de los significados y sentidos implicados en la perspectiva
de docentes acerca del llamado acoso escolar entre alumnos. Con
base en los principios del Interaccionismo Simbólico, se empleó la
entrevista a profundidad para indagar tal perspectiva en profesores
participantes. Se exploraron áreas relacionadas con la vivencia de
este tipo de situaciones. El análisis de la información comprendió su
categorización, tendencia y sentido implicado en un marco
institucional. Los resultados dan cuenta que los docentes, pese a
reconocer dificultades para entender y delimitar el llamado acoso
escolar, recurren al término para etiquetar discrecionalmente a
alumnos, representandoles un recurso para mantener el orden, sin
que les implique alguna responsabilidad. Se concluye que el acoso
escolar, está en función de la puesta en juego de las políticas
disciplinarias, donde las acciones se orientan a vigilar y sancionar
el comportamiento en cuestión, incluyéndolas como parte del
cumplimiento de sus labores y atribuyéndoles un sentido de
seguridad personal e institucional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arón, A. (2008). Un programa de educación para la no violencia. En: Berger, C. yLisboa, C. (Eds.) Violencia escolar: Estudios y posibilidades deintervención en Latinoamérica. Editorial Universitaria. Santiago de Chile.
Blumer, H. (1969). El interaccionismo Simbólico. Perspectiva y Método. Barcelona:Hera.
Castillo, S. y Frías, S. (2014). Acoso Escolar en México: actores involucrados y suscaracterísticas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 54 (4), 13-41.
Cervantes, A. y Pedroza, F. (2012). El Bullying una aproximación a la delimitaciónoperacional del concepto. Red de Revistas Científicas de América Latina, ElCaribe, España y Portugal. 1 (1), 451-459.
Enríquez, M. y Garzón, f. (2015). El Acoso escolar. Saber, Ciencia y Libertar, 10 (1),219-233.
García, C. y Posadas, S. (2018). Coso escolar: de lo tradicional a un enfoque integral.Acta Pediátrica Mexicana, 39 (2), 190-201.
Huerta, G. (2013). Marco Jurídico del Acoso Escolar. Centro de Estudios para eladelanto de las mujeres y la equidad de género. LXII Legislatura Cámara deDiputados. Disponible enhttp://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ET_2013/09_MJAEB.
Lugones, M. y Ramírez, M. (2017). Bullying: aspectos históricos, culturales y susconsecuencias para la salud. Revista Cubana de Medicina General Integral. 33(1), 154-162.
Mares, A., Martínez, R. y Rojo, H. (2009). Concepto y expectativas del docenterespecto de sus alumnos considerados con necesidades educativas especiales.RMIE. Revista mexicana de investigación educativa, 14 (42), 969-996.
Martínez, B. y Buelga, S. (2016). Violencia entre iguales en la adolescencia: elcontexto escolar y las nuevas tecnologías. En Vera, J. y Valdés, A. (Coord.). Laviolencia escolar en México. Temáticas y perspectivas de abordaje. México:Clave Editorial.
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid:Ediciones Morata S. A.
Pesci, A. (2015). Prevención del bullying en México: El caso de los niños yadolescentes sobredotados. Revista del Colegio de San Luis, 5 (10), 104-133.
Ritzer, G. (1997). Teoría sociológica contemporánea. México: Mc Graw Hill.
Sánchez, A. (2009). Acoso Escolar y Convivencia en las Aulas. Manual dePrevención e Intervención. Madrid: Formación Alcalá.