2021, Número 6
Resistencia bacteriana al meropenem y ceftriaxona en el Hospital Pediátrico Docente General ''Luis Ángel Milanés''
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 227.49 Kb.
RESUMEN
Introducción: la resistencia bacteriana es la epidemia silente del siglo XXI. Dentro de este fenómeno es importante destacar la que se produce a los betalactámicos; por tanto, es urgente la implementación de cambios drásticos en los actuales patrones de uso de estos antimicrobianos, así como nuevas estrategias para su innovación.Objetivo: determinar el comportamiento de la resistencia bacteriana al meropenem y la ceftriaxona en los pacientes atendidos en el Hospital Pediátrico Docente General "Luis A. Milanés” durante el periodo de mayo 2016 a mayo 2018.
Métodos: se realizó un estudio analítico observacional prospectivo en el área de salud correspondiente al Hospital Pediátrico Docente General "Luis A. Milanés", en el período comprendido entre mayo de 2016 a mayo de 2018. La muestra quedó constituida por 265 cepas aisladas e identificadas. Se realizó revisión de las historias clínicas en pacientes ingresados durante el periodo de estudio para la obtención de la información necesaria.
Resultados: predominó el rango de edad entre 1 y 11 meses. La estadía hospitalaria y el tratamiento antimicrobiano previo se asociaron estadísticamente a la resistencia bacteriana. Predominó el urocultivo y E. coli fue el microrganismo más resistente durante el periodo del estudio. El área de servicio hospitalaria más representativa fue la sala de febriles.
Conclusiones: la edad no mostró asociación estadística significativa con la resistencia bacteriana. Se encontró asociación entre la estadía hospitalaria y el tratamiento antimicrobiano previo con la resistencia bacteriana a estos antimicrobianos. El tipo de muestra biológica más representativa fue el urocultivo. Las cepas de Enterobacterias aisladas de las muestras presentaron mayor resistencia bacteriana. La Sala de febriles fue el área de servicio que presentó más microorganismos resistentes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Díaz Minchala CP, Vázquez Ojeda K. Resistencias Bacterianas en muestras de pacientes hospitalizados en el Instituto de seguridad social José Carrasco Arteaga. [Tesis]. Cuenca-Ecuador: Universidad de Cuenca; 2018. [citado 20/9/2020]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/29744/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf
Romero Melo do Rêgo Barros G, Dos Santos Espíndolamelo CE, Oliveira Santos de Oliveira MI, Silva Germinio JE, Rosiel José dos Santos Rosiel S, Ribeiro de Oliveira S. Impacto financiero de la terapia con antibióticos en la resistencia a múltiples fármacos bacterianos en un hospital de emergencia en Pernambuco, Brasil. Ars Pharm 2020; 61(2): 121-6.
OPS. VII Taller Nacional del Codex Alimentarius. Por una acción integrada frente a la resistencia antimicrobiana, 17 de marzo de 2017. [Internet]. La Habana: OPS; 2017. [citado 5/9/2020]. Disponible en: http://www.paho.org/cub/index.php?option=com_docman&view=download&alias=1516-vii-taller-nacional-del-codex-alimentarius&category_slug=articulos-completos-para-web&Itemid=226
Valdiviezo Verdugo DJ, Vallejo Vallejo RA. Resistencias bacterianas en muestras de pacientes hospitalizados por servicios del Hospital Vicente Corral Moscoso Enero-diciembre 2015-2016. [Tesis]. Cuenca–Ecuador: Universidad de Cuenca; 2017. [citado 8/11/2020]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28696/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%c3%93N.pdf
Arista Oyarce NI. Factores de riesgo asociados a resistencia bacteriana en infecciones urinarias con urocultivo positivo en pacientes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (abril – junio del 2017). [Tesis]. Lima-Perú: Universidad Ricardo Palma; 2018. [citado 8/11/2020]. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1301