2022, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2022; 25 (4)
Trastorno de ansiedad generalizada. un estudio de caso desde la terapia cognitiva conductual
Berdazco PD, Hernández MA, González TJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 1419-1435
Archivo PDF: 236.54 Kb.
RESUMEN
El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se define como una
ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se
produce durante más días de los que ha estado ausente durante un
mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o
actividades (DSM-V). Un estudio realizado en México, indica que
desde el 2002 que se hizo la última investigación sobre la prevalencia
de los trastornos de ansiedad indica que esta era de 14.3 %. En la
actualidad durante el período de la pandemia COVID-19 se evidencia
que se incrementó hasta un 31 % y 33 %. Este artículo tiene como
objetivo fundamental presentar un estudio de caso de una paciente
que tiene como diagnóstico un TAG. Este estudio de caso se centró
en el tratamiento psicológico de una consultante de 60 años,
residente en Saltillo, Coahuila. Se le aplicó una entrevista semiestructurada
para abarcar las diferentes esferas con el objetivo de
recopilar una mayor información. Además, se aplicó una serie de
pruebas psicométricas que pudieran corroborar y ampliar el
diagnóstico emitido como el Inventario de Depresión de Beck,
Inventario de Síntomas Clínicos, Inventario de Situaciones y
Respuesta de Ansiedad y Test de Creencias de Ellis. La intervención
se diseñó desde un corte cognitivo conductual la cual incluyó técnicas
como desactivación fisiológica, restructuración de pensamientos,
solución de problemas y entrenamiento en habilidades sociales. Los
principales resultados demostraron una disminución de la ansiedad
fisiológica, se evidenció una disminución de los pensamientos de
catastrofización y magnificación, siendo capaz de identificar
soluciones a posibles problemáticas y adquirió habilidades sociales
para establecer una comunicación más efectiva. Se concluye que la
intervención desde los modelos cognitivos conductuales permitió
disminuir los síntomas clínicos de la paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico delos trastornos mentales DSM-5 (5ª ed.). Masson.
Bados, A. (2005). Trastorno de Ansiedad Generalizada. [Tesis de Licenciatura].Universidad de Barcelona.
Beck, J. (1995). Terapia Cognitiva. Conceptos básicos y profundización. Gedisa
Beck, A.T., Steer, R., y Brown, G. (2009). Inventario de Depresión de Beck.Paidós.
Calvete, E. y Cardeñoso, O. (1999). Creencias y síntomas depresivos: Resultadospreliminares en el desarrollo de una escala de creencias abreviada. Analesde psicología, 15, 179-190.https://revistas.um.es/analesps/article/view/30061
Cano-Vindel, A., Muñoz-Navarro, R., Moretti, L. y Medrano, L. (2020). Propiedadespsicométricas del Inventario de Situaciones y Respuestas de AnsiedadBreve (ISRA-B). Ansiedad y Estrés, 26(2-3), 155-166.https://zaguan.unizar.es/record/107393/files/texto_completo.pdf
Capafons, A. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la ansiedadgeneralizada. Psicothema, 13 (3), 442-446.https://www.redalyc.org/pdf/727/72713309.pdf
Carro-de-Francisco, C. y Sanz-Blasco, R. (2015). Cognición y creenciasmetacognitivas en el trastorno de ansiedad generalizada a la luz de un casoclínico. Clínica y salud, 26 (3), 156-166.https://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v26n3/original5.pdf
Chaves, L. y Quinceno, N. (2010). Validación del Cuestionario de CreenciasIrracionales (TCI) en población colombiana. Revista de psicologíaUniversidad de Antioquia, 2(1), 41-56.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4865220
Cruz, C., López, L., Blas, C., González, L. y Chávez, R. (2005). Datos sobre lavalidez y la confiabilidad de la sympton check list (SCL 90) en una muestrade sujetos mexicanos. Salud Mental, 28, 72-81.https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252005000100072yscript=sci_arttext
Derogatis, L.R. (1975). The SCL-90-R. Clinical Psychometric Rescharch. Baltimore
Dugas, M., Marchand, A. y Ladouceur, R. (2005) Further validation of a cognitivebehavioralmodel of generalizad anxiety disorder: diagnostic and symptomspecificity. Journal of Anxiety Disorders, 19, 329-343.https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0887618504000118
Estrada, B., Delgado, C., Landero, R. y González, M. (2015). Propiedadespsicométricas del modelo bifactorial del BDI-II (versión española) enmuestars mexicanas de población general y estudiantes universitarios. UnivPsychol, 14, 125-136.
Fernández, M. J. (2020). Psicopatología en el adulto mayor: no todo es demencia.Studia Zamorensia, (19), 67-81.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7718183
Gaitán, P., Pérez, V., Vilar, M. y Teruel, G. (2021). Prevalencia mensual detrastorno de ansiedad generalizada durante la pandemia por Covid-19 enMéxico. Salud pública de México, 63 (4), 478-485.https://doi.org/10.21149/12257
Garay, C. J., Donati, S., Ortega, I., Freiría, S., Rosales, G. y Koutsovitis, F. (2019).Modelos cognitivo-conductuales del Trastorno de Ansiedad Generalizada,Revista de Psicología, 15 (29), 7-21.https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9564
Hernández, R., Fernández, C. y Lucio, P. (1998). Metodología de la investigación.McGraw Hill.
Jacome, C. (2019). Proceso de intervención en adulto con TAG. Seminario deprofundización. Universidad Cooperativa de Colombia.
Leturia, F. J. (1998). Jubilación y calidad de vida. Revista Española de Geriatría yGerontología. 33 (90), 9009-901619. Miguel-Tobal, J. J. y Cano-Videl A. R. (1986). Inventario de Situaciones yRespuestas de Ansiedad. TEA ediciones.
Muñoz, M. (2001). Manual práctico de Evaluación Psicológica Clínica. Síntesis.
Orgiles, M., Méndez, X., Alcázar, A. I. e Inglés, C. (2003). La terapia cognitivoconductualen problemas de ansiedad generalizada y ansiedad porseparación: Un análisis de su eficacia. Anales de psicología, 19 (2), 193-204. https://revistas.um.es/analesps/article/view/27661
Rodríguez, M (2011). Habilidades de comunicación para la vida cotidiana. Artesgráficas.
Rodríguez, N. (2006). Actitudes hacia la jubilación. Interdisciplinaria, 24(1), 5-42.http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-70272007000100001yscript=sci_abstracty tlng=es
Vargas, A. C. y Ferrero, N. (2021). S.O.S Materiales y recursos terapéuticos TRECy TCC: Guía práctica para la conceptualización de emociones yHerramientas de apoyo para psicoterapeutas.