2021, Número 4
Enfrentamiento a la muerte por cuidadores informales de pacientes con cáncer en estado terminal
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 591-604
Archivo PDF: 421.98 Kb.
RESUMEN
Introducción: el aumento del número de personas con cáncer impone un reto a los servicios de salud y propicia que los cuidados paliativos se realicen en el espacio familiar; sin embargo, los cuidadores informales disponen de insuficiente información sobre la conveniencia de decir o no la verdad o cómo y cuándo hacerlo.Objetivo: caracterizar el enfrentamiento a la muerte por cuidadores informales de pacientes con cáncer en estado terminal.
Métodos: se desarrolló un estudio transversal; 64 cuidadores constituyeron el universo, 53 la muestra, seleccionados por muestreo no probabilístico. Se aplicó un cuestionario. Se definieron variables sociodemográficas y características del enfrentamiento a la muerte. Estadísticamente se utilizaron por cientos y la prueba Chi cuadrado de independencia.
Resultados: el 52,8% tenía de 50 a 59 años, el 90,6% eran mujeres, el 47,2% deseó conocer la verdad en caso de estar él enfermo, el 67,9% no tuvo consuelo ante el fallecimiento, el 69,8% aquejó intranquilidad y el 52,8% de tristeza.
Conclusiones: predominaron cuidadores de 50 a 59 años, femeninos. La mayoría no quiso decir la verdad al enfermo y deseó saberla si estuviera en su lugar. Consideraron que la muerte era natural. La intranquilidad y la tristeza fueron comunes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, et al. Global cancer statistics 2020: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin [Internet]. 2021 [citado 21/06/2019];71(3):209-249. Disponible en: https://acsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.3322/caac.21660. https://doi.org/10.3322/caac.21660
Rizo Vázquez AC, Molina Luís M, Milián Melero NC, Pagán Mascaró PE, Machado García J. Caracterización del cuidador primario de enfermo oncológico en estado avanzado. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2016 [citado 05/08/2019];32(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/145/83
García Alcaraz F, Delicado Useros V, Alfaro Espín A, López-Torres Hidalgo J. Utilización de recursos sociosanitarios y características del cuidado informal de los pacientes inmovilizados en atención domiciliaria. Aten Primaria [Internet]. 2015 [citado 15/08/2019];47(4):195-204. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-utilizacion-recursos-sociosanitarios-caracteristicas-del-S0212656714002042. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.05.008
del-Pino-Casado R, Ordóñez-Urbano C. Efectos de la satisfacción con el tiempo de ocio en personas cuidadoras de familiares mayores dependientes. Aten Primaria [Internet]. 2016 [citado 25/07/2019];48(5):295-300. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-efectos-satisfaccion-con-el-tiempo-S0212656715002413. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.06.005
Rodríguez-González AM, Rodríguez-Míguez E, Duarte-Pérez A, Díaz-Sanisidro E, Barbosa-Álvarez Á, Clavería A, et al. Estudio observacional transversal de la sobrecarga en cuidadoras informales y los determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. Aten Primaria [Internet]. 2017 [citado 25/07/2019];49(3):156-165. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-estudio-observacional-transversal-sobrecarga-cuidadoras-S0212656716301962. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.05.006
Benítez Lambert Y, Rondón Cabrera JJ, Álvarez Hechavarría E, Sánchez Sánchez VG. Estrategia educativa para cuidadoras de familiares con enfermedad terminal. MEDISAN [Internet]. 2011 [citado 25/07/2019];15(10):1408-1414. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011001000010
Victoria García-Viniegras CR, Grau Abalo JA, Infante Pedreira OE. Duelo y proceso salud-enfermedad en la Atención Primaria de Salud como escenario para su atención. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2014 [citado 05/08/2019];30(1):121-31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100012
Reina Suárez ME, Ramos Rangel Y, García Monzón L, González Suárez MÁ. Creencias en salud y percepción de sobrecarga en cuidadores de pacientes con enfermedades oncológicas avanzadas. Medisur [Internet]. 2017 [citado 25/07/2019];15(3):310-317. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000300005
Martínez Marcos M, De la Cuesta Benjumea C. La experiencia del cuidado de las mujeres cuidadoras con procesos crónicos de salud de familiares dependientes. Aten Primaria [Internet]. 2016 [citado 25/07/2019];48(2):77-84. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656715001249. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.03.006
Serrano-Ortega N, Frías-Osuna A, Recio-Gómez JM, del-Pino-Casado R. Diseño y validación de una escala para la medición de la dedicación al cuidado en personas cuidadoras de mayores dependientes (DeCuida). Aten Primaria [Internet]. 2015 [citado 25/07/2019];47(9):589-595. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656715000591. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.11.012