2021, Número 4
Afectaciones hepáticas según morfometría en ratas con síndrome metabólico
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 580-590
Archivo PDF: 366.76 Kb.
RESUMEN
Introducción: la enfermedad por hígado graso no alcohólico se considera la expresión hepática del síndrome metabólico y se acompaña de alteraciones histológicas y funcionales del hígado. La morfometría es un valioso instrumento en la valoración de la morfología hepática.Objetivo: describir las diferencias histomorfométricas del hígado de un grupo de ratas sanas y uno sometido a un estado de síndrome metabólico.
Métodos: se realizó un estudio investigativo de desarrollo, correlacional, transversal, experimental con enfoque cuantitativo, en el período comprendido desde octubre de 2015 hasta septiembre de 2019, que utilizó un sistema de métodos morfométricos. Se analizaron láminas histológicas de hígado a 16 ratas Sprague-Dawley machos distribuidas de forma aleatoria en dos grupos experimentales de ocho animales para cada grupo. Se aplicó la prueba paramétrica (ANOVA de un factor) para las comparaciones de los grupos. Se determinaron las relaciones existentes entre las variables.
Resultados: el área del núcleo resultó mayor en los hepatocitos de la zona perivenosa en el grupo inducido. El área del citoplasma resultó mayor en los hepatocitos de la zona perivenosa, pero su comportamiento fue homogéneo en los dos grupos de estudio.
Conclusiones: las diferencias encontradas entre los grupos control e inducido respecto al área nuclear y citoplasmática podrían constituir la expresión morfológica de las alteraciones bioquímicas causadas por el síndrome metabólico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pérez Ramos N, Yanes Milián B, Triana de la Paz I, Álvarez Luna Y, Menéndez Hernández EM, Milián Ramírez O. El hepatocito en el síndrome metabolico. Revisión bibliográfica. Morfovirtual 2020. V Congreso virtual de Ciencias Morfológicas [Internet]. La Habana: CENCOMED; 2020 [citado 22/12/2020]. Disponible en: http://www.morfovirtual2020.sld.cu/index.php/morfovirtual/morfovirtual2020/paper/view/110/123
Rojas-Martínez R, Aguilar-Salinas CA, Jiménez-Corona A, Gómez-Pérez FJ, Barquera S, Lazcano-Ponce E. Prevalence of obesity and metabolic syndrome components in Mexican adults without type 2 diabetes or hypertension. Salud Pública Méx [Internet]. 2012 [citado 25/02/2019];54(1):7-12. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2012/sal121b.pdf
Vliet-Ostaptchouk JV, Nuotio ML, Slagter SN, Doiron D, Fischer K, Foco L, et al. The prevalence of metabolic syndrome and metabolically healthy obesity in Europe: a collaborative analysis of ten large cohort studies. BMC Endocr Disord [Internet]. 2014 [citado 25/02/2019];14:9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3923238/. https://dx.doi.org/10.1186/1472-6823-14-9
Urióstegui-Flores A, García-Bravo ML, Pérez-Pinto A, Orea-Lara A. Medición de parámetros asociados al síndrome metabólico en alumnos de enfermería en Taxco, México. Rev Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 25/02/2019];20(3):334-339. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642018000300334. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n3.53837
Gómez Torres FD, González Lemoine M, Legrá Sevila M, Pereña Haber L, López Herrera A. Prevalencia del síndrome metabólico en población de 15 a 74 años del municipio Guantánamo. Rev Inf Cient [Internet]. 2018 [citado 25/02/2019];97(5):987-998. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2147/3911
Wong McClure RA, Gregg EW, Barceló A, Kahye L, Abarca Gómez L, Sanabria López L. Prevalence of metabolic syndrome in Central America: a cross-sectional population-based study. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2015 [citado 21/02/2019];38(3):202-8. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2015.v38n3/202-208/en/
Bugianesi E, Leone N, Vanni E, Marchesini G, Brunello F, Carucci P, et al. Expanding the natural history of nonalcoholic steatohepatitis: From cryptogenic cirrhosis to hepatocellular carcinoma. Gastroenterology [Internet]. 2002 [citado 25/02/2019];123(1):134-40. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0016508502000732. https://doi.org/10.1053/gast.2002.34168 18. Cascales Angosto M. Bases celulares y moleculares de la regeneración hepática. Madrid: Instituto de España; 2008.
Rosas C, Vásquez B, del Sol M. Descripción histológica e histoquímica del hígado de cobayo (Cavia porcellus). Int J Morphol [Internet]. 2010 [citado 04/09/2019];28(1):151-156. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000100021. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022010000100021
González Madariaga Y, Castillo Alfonso O, Llerena Bernal T, Alfonso Perdomo O, de la Barca Barrera M, González Machado Y. Síndrome metabólico en ratas Wistar inducido por dieta rica en sacarosa. Acta Bioquím Clín Latinoam [Internet]. 2015 [citado 04/09/2019];49(3):301-309. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/535/53542622003.pdf
Chang E, Kim L, Park SE, Rhee EJ, Lee WY, Oh KW, et al. Ezetimibe improves hepatic steatosis in relation to autophagy in obese and diabetic rats. World J Gastroenterol [Internet]. 2015 [citado 04/09/2019];21(25):7754-7763. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4491962/. https://dx.doi.org/10.3748/wjg.v21.i25.7754
Cordero Herrera I, Martin MA, Escrivá F, Álvarez C, Goya L, Ramos S. Cocoa-rich diet ameliorates hepatic insulin resistance by modulating insulin signaling and glucose homeostasis in Zucker diabetic fatty rats. J Nutr Biochem [Internet]. 2015 [citado 04/09/2019];26(7):704-712. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0955286315000546. https://doi.org/10.1016/j.jnutbio.2015.01.009
Díaz Fondén J, Pereira Despaigne OL, León Columbié A, Del Valle Díaz S, Hodelín Tablada R. Relación entre los hallazgos ecográficos, laparoscópicos e histológicos en pacientes con esteatosis hepática no alcohólica. MEDISAN [Internet]. 2015 [citado 04/09/2019];19(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192015000300008&script=sci_arttext&tlng=pt