2022, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Arch Med 2022; 22 (2)
Capacidad cardiorrespiratoria en deportistas universitarios de Manizales (Colombia)
Vidarte CJA, Duque VIL, Castiblanco AHD, Parra SJH
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 264-272
Archivo PDF: 231.31 Kb.
RESUMEN
Objetivo: determinar la capacidad cardiorrespiratoria de los deportistas universitarios
de Manizales (Colombia).
Materiales y método: estudio de tipo descriptivo
correlacional, donde participaron 146 deportistas, con una edad media de 20,6 ±
-2,26 años. Para cuantificar la capacidad cardiorrespiratoria (VO
2max), los participantes
realizaron un test ergométrico consistente en un protocolo triangular hasta
el agotamiento. El análisis estadístico posibilitó realizar pruebas paramétricas (t
student - ANOVA) y pruebas no paramétricas (Kruskal Wallis).
Resultados: para los
hombres el promedio de VO
2max fue de 41,9 ± 7,2 ml.kg
-1.min
-1 y para las mujeres
de 32 ± 4,7 ml.kg
-1.min
-1. Se observaron diferencias significativas en peso, talla y
VO
2max., siendo superior en hombres. Fue significativa la frecuencia de práctica
entre 4 y 7 veces por semana y quienes tienen una duración de más de 10 años
de práctica.
Conclusión: los deportistas universitarios de la ciudad de Manizales
presentan desacondicionamiento físico con valores mínimos de la capacidad cardiorrespiratoria,
como referente para el desempeño ideal en los eventos competitivos
universitarios; estos resultados deben ser una prioridad para diseñar y desarrollar
programas de entrenamiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Barbosa S, Urrea A. Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: unarevisión bibliográfica. Revista Katharsis. 2018; 25:141-159.Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis
Durán M, Sánchez S, Feu S. Influencia de la actividad físico deportiva y la intención de ser físicamenteactivos en universitarios de la facultad de educación de la UEX. International Journal of Developmental andEducational Psychology. 2019;5(1):83-96. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1563
Caro A, Rebolledo C. Determinantes para la Práctica de Actividad Física en Estudiantes Universitarios.Rev Salud bosque. 2017;14(2): 204 -211. DOI: https://doi.org/10.18270/rsb.v8i1.2371
Murphy M, Rowe D, Woods C. Sports Participation in Youth as a Predictor of Physical Activity: A 5-YearLongitudinal Study. Journal of Physical Activity and Health. 2016; 13(7): 704-711. DOI: 10.1123/jpah.2015-0526
Bonilla J, Duran, S, Paredes S, Acosta W, Muso M. Análisis del consumo máximo de oxígeno (vo2máx)post intervención de un programa en juegos pre-deportivos. Ciencia Digital. 2018; 2(2): 229-244.DOI: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i2.85
Ortiz R. Consumo máximo de oxígeno en mexicanos universitarios: correlación entre cinco test predictivos.Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte. 2018; 18 (71): 521-535 DOI: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2018.71.008
Gómez N, Rivas E, Fausto F, Fernández C. Análisis de gases espirados durante la prueba de esfuerzo:caracterización de resultados en sujetos sin patología cardiovascular. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc.2014; 20(3) 166-175. Disponible en https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=55214
Izquierdo J, Redondo J, Oliveira L, Mateo L, Marcolin E, Sedano E. Efectos de dos tipos de entrenamientocomplejo en fuerza máxima y potencia en jugadores jóvenes de deportes colectivos. Revista Brasileirade Prescrição e Fisiologia do Exercício (RBPFEX). 2015; 9(53):290-302.Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5296707
Hammami A, Chamari K, Slimani M, Shephard RJ, Yousfi N, Tabka Z, et al. Effects of recreational soccer onphysical fitness and health indices in sedentary healthy and unhealthy subjects. Biol Sport. 2016; 33(2):127-137. DOI 10.5604/20831862.1198209
López C, Fernández V. Fisiología del ejercicio. 2008. 3ₐEdición. Bogotá, Colombia: Editorial médica PANAMERICANA.
Astrand P. Human physical fitness with special reference to sex and age. Physiol Rev. 1956; 36(3):307-335.DOI: 10.1152/physrev.1956.36.3.307
Hellsten Y, Nyberg M. Cardiovascular Adaptations to Exercise Training. Compr Physiol. 2015; 6(1):1-32.DOI: 10.1002/cphy.c140080
Zuniga J, Housh T, Camic C, Bergstrom H, Traylor D, Schmidt R, et al. Metabolic parameters for ramp versusstep incremental cycle ergometer tests. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism. 2012; 37(6), 1110-1117.DOI: 10.1139/h2012-098
Morales A, Sánchez I, Mendoza D. Estimación del consumo máximo de oxígeno en distintas disciplinas enjóvenes universitarios que habitan en altitud moderada. Revista Española de Educación Física y Deportes.2020; 430: 59-68. DOI: https://doi.org/10.55166/reefd.vi430.921
Jimenez A, Marroyo J, Lopez J, Ordaz C, Rabago J, Villa V. Consumo maximo de oxigeno en baloncesto;Influencia del sexo y del puesto especifico. Medicina del deporte. 2003; 20(95):205-212.
Castiblanco H, Cuaspa H, Villalobos G. Potencia anaerobica aláctica en jugadores de fútbol sala universitario.Revista Brasileira de Futsal e Futebol, São Paulo. 2019; 11(42): 82-89.Disponible en http://www.rbff.com.br/index.php/rbff/article/view/720
Gomez J, Verdoy J. Caracterizacion de deportistas universitarios de futbol y baloncesto: Antropometriay composicion corporal. Ciencias del Deporte. 2010; 7(1). Disponible en http://hdl.handle.net/10234/38763
Fernández J, Ramos H, Santamaría O, Ramos S. Relación entre consumo de oxígeno, porcentaje de grasae índice de masa corporal en universitarios. Hacia Promoc. Salud. 2018; 23(2): 79-89.DOI: 10.17151/ hpsal.2018.23.2.6
De Campos L, da Luz L, Rocha C, Nogueira C, Roca V, Gorla J. Validation of Test Studies for the Analysisof Aerobic Power in Tetraplegic Athletes. Apunts. Educació Física i Esports. 2019; (135): 68-81.DOI:10.5672/apunts.2014-0983.es. (2019/1).135.05
Vaquera A, Rodríguez JA, García J, Ávila C, Morante J, Villa J. Maximal oxygen uptake in basketball; influenceof gender and position. Archivos medicina del deporte. 2003; 10 (95):205-212
Pancorbo A, Blanco J. Consideraciones sobre el entrenamiento deportivo en la niñez y adolescencia.Archivos de Medicina del Deporte. 1990;7(27):309 -314.
Baez J, Agudelo C. Caracterización de VO2max en futbolistas jóvenes por categorías, de Duitama – Colombia.Revista de Educación Física. 2014; 3(3):15-23.Disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/20974
Sánchez B, Salas J. Determinación del consumo máximo de oxígeno del futbolista costarricense de primeradivisión en pretemporada 2008. Revista MHSalud. 2009; 6(2):15-20.
Aránguiz H, García V, Rojas S, Salas C, Martínez R. Estudio Descriptivo, comparativo y correlacional delestado nutricional y condición cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios de Chile. Rev Chil Nutr.2010; 37(1):70-78. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182010000100007
Rosa A. Análisis bibliográfico de las baterías de evaluación de la condición física. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte. 2017; 4(4):533 - 543
Ernesto C, da Silva F, Pereira L, de Melo G. Cross validation of different equations to predict aerobic fitnessby the shuttle run 20 meters test in Brazilian students. Journal of Exercise Physiology Online. 2015;18(1): 46-55.