2023, Número 46
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2023; 12 (46)
Aptitud clínica en residentes de medicina familiar; una aproximación hacia su evaluación. Diseño multicéntrico
Leyva GFA, Gómez AGM, Gómez CFJF, Bardales LD, Aguirre GMC, Vega MS, Guerrero HRE, Ceja AA, Martínez ÁJ, Beltrán LL, González DR, Hernández HMÁ, González SC, Leyva SRI, Gómez AMA, Cruz AA, Contreras ADA, Angulo BNB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 38
Paginas: 40-56
Archivo PDF: 561.59 Kb.
RESUMEN
Introducción: Hasta donde se tiene conocimiento, en
México esta indagación representa el primer trabajo multicéntrico
que estudia el grado de desarrollo de la aptitud
clínica en cuatro unidades de medicina familiar del Sector
Salud. Por consiguiente, la interrogante de investigación
es ¿cuál es el grado de desarrollo de la aptitud clínica en
tres instituciones de salud? Este estudio proveerá conoci
mientos que permitirán emprender investigaciones en las
cuales se ensayen estrategias educativas que propicien
el desarrollo de esta aptitud.
Objetivo: Determinar el grado de desarrollo de la aptitud
clínica en residentes de medicina familiar de cuatro sedes
académicas.
Método: Diseño prospectivo, transversal, observacional
y multicéntrico. Se estudió toda la matrícula del ciclo
académico 2019-2020 con consentimiento informado. Se
construyó un instrumento que evaluó la variable “aptitud
clínica” mediante ocho indicadores y 182 ítems; la validez
conceptual, de contenido y confiabilidad se valoró por
cinco médicos familiares con experiencia docente y en
investigación educativa.
Resultados: De las cuatro sedes, las calificaciones globales
más altas en los indicadores fueron alcanzadas
por los R1 de la Unidad de Medicina Familiar #20 del
Instituto Mexicano del Seguro Social (UMF20 IMSS), R2
y R3 del Hospital General de Zona #1 (HGZMF1 IMSS).
Los R1 de la UMF20 alcanzaron los más altos puntajes
en 3/8 indicadores. Los R2 y R3 del HGZMF1 lograron
las más altas puntuaciones en 2/8 indicadores. Se estimaron
diferencias entre R1 (n = 46), entre R2 (n = 47)
y entre R3 (n = 40) de las cuatro sedes por indicador y
no se encontraron diferencias estadísticas significativas
en ningún caso.
Conclusiones: El grado de desarrollo de la aptitud clínica
se puede considerar de nivel medio en las cuatro sedes
académicas. Esto, en parte, se puede explicar porque el
instrumento exploró situaciones clínicas problematizadas,
que exigieron al residente la reflexión crítica sobre su
experiencia clínica antecedente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sackett DL. Introducción: Revisión del propio desempeño. En:Sackett DL, editor. Epidemiología clínica ciencia básica para lamedicina clínica. Argentina: Panamericana; 1994. p. 301-26.
Cooper A, Richards J. ¿Cuál es la utilidad de la clase tradicionalen la enseñanza de la medicina? IntraMed Alliancefor Academic Internal Medicine. [Internet] [citado: 5 dejunio de 2017]. Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=90595&pagina=2
Palacios J. Algo sobre la escuela tradicional. En: Palacios J,editor. La cuestión escolar, críticas y alternativas. Barcelona:LAIA; 1984. p. 9-13.
Chateau J. Los grandes pedagogos. México: Fondo de CulturaEconómica; 2005.
Viniegra-Velázquez L. Hacia un nuevo paradigma en educación.Rev Invest Clin. 2008;60(4):337-55.
Díaz-Barriga F, Hernández G. Estrategias docentes paraun aprendizaje significativo. Un enfoque constructivista.México: Mc Graw Hill; 2010.
Díaz-Barriga A. Competencias en educación. Corriente depensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajoen el aula. Rev Iberoam Educ Super. 2011;II(5):3-24.
Díaz-Barriga F. Pensar la didáctica. Buenos Aires-Madrid:Amorrortu; 2012.
Stickrath C, Aagaard E, Anderson M. MiPLAN: a learnercenteredmodel for bedside teaching in today´s academicmedical centers. Acad Med. 2013;88(3):322-7.
Morán-Barrios J, Ruiz de Gauna-Bahillo P. ¿Reinventar laformación de médicos especialistas? Principios y retos. MonogrNefrol. 2011;30(6):604-12.
Diaz-Barriga F. Principios educativos de las perspectivasexperiencial, reflexiva y situada. En: Diaz Barriga F, editor.Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México:Mc Graw Hill; 2006. p. 1-28.
Lave J, Packer M. Hacia una ontología social del aprendizaje.Rev. Estud. Soc. 2011:12-22.
Sánchez CI, Rodríguez AW. Valoración crítica a la teoríade aprendizaje situado y del concepto de comunidades depráctica desde el enfoque histórico-cultural. Revista Pedagogía.2011;44(1):113-32.
Vygotzky LS. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollocultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: EdicionesFausto; 1995.
Antiel RM, Thompson SM, Hafferty FW, James KM, TilburtJC, Bannon MP, et al. Duty Hour Recommendations andImplications for Meeting the ACGME Care Competencies:views of residency directors. Mayo Clin Proc. 2011;86(3):185-91.
Frank JR, Danoff D. The CanMEDS initiative: implementingan outcomes-based framework of physician competencies.Med Teach. 2007;29(7):642-7.
Ten Cate O, Scheele F. Competency – based posgraduatetraining: Can we bridge the Gap between Theory and clinicalpractice. Acad Med. 2010;82(6):542-7.
Swing S. The ACGME outcome project: retrospective andprospective. Med Teach. 2007;29:648-54.
Leyva GF, Leyva SC, Gómez CF, Leyva SF, Valencia SJ. Elmédico residente de urología como educador. Una intervencióneducativa participativa. Inv Ed Med. 2019;8(31):28-37.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.31.18112
Cobos-Aguilar H, Pérez Cortés P, Mendoza-Villalba J, García-Gómez S, Álvarez-Longoria J, Hernández Portales J,et al. Aptitud clínica en internado de pregrado en sedeshospitalarias en Nuevo León. Inv Ed Med. 2019;8(32):89-99.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.32.18150.
Leyva-González F, Gómez-Arteaga G, Lifshitz A, Gómez-Clavelina F, Valencia-Sánchez J, Degollado-Bardales L, etal. Aproximación hacia la evaluación de la aptitud clínica enresidentes de cardiología. Diseño multicéntrico. Gac MedMex. 2022;158:387-94. doi: 10.24875/GMM.22000153.
Casas D, Rodríguez A, Tapia E, Camacho E, Rodríguez R.Aptitud clínica en médicos familiares apegada a guías depráctica clínica. Medicina e Investigación. 2014;2(2):100-6.
Reyes-Ruiz M, García-Mangas J, Pérez-Llagor V. Alcancede dos estrategias educativas para desarrollar la aptitudclínica de médicos familiares. Rev Med Inst Mex SeguroSoc. 2014;52(4):474-9.
Viniegra-Velázquez L. Evaluación de la competencia clínica:¿Describir o Reconstruir? Rev Invest Clin. 2000;52:109-10.
Leyva GF, Lavalle MC. Evaluación educativa en pregradode Medicina y residencias médicas. En: Sánchez MM, LifshitzGA, Vilar PP, Martínez GA, Varela RM, Graue WF(Ed.) Educación Médica; Teoría y Práctica. México: Elsevier;2015. p. 361-71.
Viniegra-Velázquez L. La crítica del conocimiento. Rev InvestClin. 2008;2(53):181-5.
Bachelard G. La formación del espíritu científico. Contribucióna un psicoanálisis del conocimiento científico. México:Siglo XXI; 1999.
Morin E. Complejidad y transdisciplina. Acercamiento ydesafío. España: Torres Asociados; 2005.
Morin E, Roger CE, Motta R. Educar en la era planetaria.España: Gedisa; 2003.
Freire P. La concepción problematizadora de la educación yla liberación. Sus supuestos. En: Freire P, editor. Pedagogíadel oprimido. México: Siglo Veintiuno; 2005. p. 75.
Freire P. El proceso de alfabetización política. Llamada a laconcienciación y a la desescolarización. En: Freire P, editor.La naturaleza política de la educación. España: Paidós;1990. p. 113-20.
Campbell DT, Stanley JC. Diseños cuasiexperimentales. En:Campbell DT, Stanley JC, editor. Diseños experimentalesy cuasiexperimentales en la investigación social. BuenosAires-Madrid: Amorrortu; 2005. p. 75-114.
Bisquerra R. Métodos de muestreo. En: Bisquerra R, editor.Métodos de investigación educativa. Barcelona: Ceac;1988. p. 81-5.
Anastasi A, Urbina S. Confiabilidad. Validez: conceptosbásicos. Validez: medición e interpretación. En: AnastasiA, Urbina S, editor. Test psicológicos. 5ª edición. México:Prentice Hall; 1998. p. 84-139.
Nunnaly JC, Bernstein IH. Construction of conventionaltests. En: Nunnaly JC, Bernstein IH, editor. Psychometrictheory. United States of America: Mc Graw Hill; 1994. p.293.
Siegel S, Castellan NJ. Estadística no paramétrica aplicadaa las ciencias de la conducta 4ª edición. México: Trillas;2005.
Buendía EL, Berrocal de LE. La ética de la investigacióneducativa. España: Universidad de Granada; 1978.
Pérez-Padilla JR, Viniegra-Velázquez L. Método paracalcular la distribución de las puntuaciones esperadas porazar en un examen del tipo falso, verdadero y no sé. RevInvest Clin. 1989: 375-9.