2023, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Fac Med UNAM 2023; 66 (2)
Tratamiento de una lesión primaria por loxoscelismo cutáneo, complicada por infección, con solución electrolizada de superoxidación con pH neutro (SES). Informe de un caso
Sandoval-Cuevas B, Mervitch-Sigal N, Paz-Michel B, Cabrera-Licona A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 20-28
Archivo PDF: 349.39 Kb.
RESUMEN
Las lesiones por loxoscelismo cutáneo pueden complicarse
con infecciones concomitantes debido a que el diagnóstico
es presuntivo y no existe un esquema de tratamiento específico.
Las soluciones electrolizadas de superoxidación de pH
neutro (SES) han mostrado ser eficaces en el tratamiento de
lesiones cutáneas severas por sus efectos antisépticos y de
regeneración del tejido, por lo que podrían ser un método
de curación para las lesiones por loxoscelismo cutáneo. Presentamos
el caso de un paciente del sexo masculino, de 73
años, cardiópata, diagnosticado con loxoscelismo cutáneo en
el tobillo izquierdo que recibió tratamiento convencional de
antibióticos, antiinflamatorios, antihistamínicos y analgésicos,
y fue dado de alta. Sin embargo, la lesión evolucionó y fue
tratada de manera casera con remedios tradicionales; esta
se extendió 360° y presentaba exudado fétido al momento
en que decidió regresar al hospital. En la clínica de heridas
se optó por manejar la lesión en primera instancia con lavados
con SES y desbridamiento, seguido de lavados con SES
y apósitos de gel SES 3 veces al día, por 3 días, logrando el
control de la infección en este tiempo. Posteriormente, con
el régimen basado en la aplicación de SES cada 48 horas, se
observó la aparición del tejido de granulación al día 7, y la
reepitelización en el día 45 de iniciado el abordaje con SES;
el cierre total de la lesión se logró el día 67. El esquema de
tratamiento basado en el uso de soluciones electrolizadas de
superoxidación de pH neutro mostró ser eficaz en el control
de la infección y en la inducción del proceso de regeneración
del tejido que llevó al cierre de la herida sin complicaciones
para el paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Medina-Torres I, Guadarrama-Cruz LO, Soto-Serrano G,Reséndiz-Tinajero HH. Comportamiento de la Intoxicaciónpor veneno de arañas en el Estado de México. BoletínEpidemiológico. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.Sistema Único de Información. 2016;33:24.
Aspectos generales y medidas de Prevención de la mordedurade la Araña violinista (Loxosceles). México: Secretaríade Salud; 2016. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/aspectos-generales-y-medidas-de-prevencionde-la-mordedura-de-la-arana-violinista-loxosceles
Lopes PH, Squaiella-Baptistão CC, Marques MOT, TambourgiD V. Clinical aspects, diagnosis and management ofLoxosceles spider envenomation: literature and case review.Arch Toxicol. 2020;94(5):1461-77.
Sanabria Hernán, Zavaleta Alfonso. Panorama epidemiológicodel loxoscelismo en el Perú. Rev Med Exp. SaludPública. 1997;14:33-41.
Málaque CMSA, Castro-Valencia JE, Cardoso JLC, FrançaFO de S, Barbaro KC, Fan HW. Clinical and epidemiologicalfeatures of definitive and presumed loxoscelism inSão Paulo, Brazil. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2002;44(3):139-43.
Ríos JC, Pérez M, Sánchez P, Bettini M, Mieres JJ, ParisE. Caracterización clínico-epidemiológica telefónica de lamordedura por araña de rincón, en un centro de informacióntoxicológica de Chile, durante el año 2005. Rev MedChil. 2007;135(9):1160-5.
Cabrerizo S, Docampo PC, Cari C, Rozas M, Díaz M, DeRoodt A, et al. Loxoscelismo: epidemiología y clínica deuna patología endémica en el país. Arch Argent Pediatr.2009;107(2):152-9.
Nguyen N, Pandey M. Loxoscelism: Cutaneous and HematologicManifestations. Adv Hematol. 2019;2019:4091278.
Rhoads J. Epidemiology of the brown recluse spider bite. JAm Acad Nurse Pract. 2007;19(2):79-85.
Jerusalem K, Salavert Lletí M. Probable cutaneous loxoscelismwith mild systemic symptoms: A case report fromSpain. Toxicon. 2018;156:7-12.
Rubenstein E, Stoebner PE, Herlin C, et al. Documentedcutaneous loxoscelism in the south of France: an unrecognizedcondition causing delay in diagnosis. Infection.2016;44(3):383-7.
Gremski LH, Trevisan-Silva D, Ferrer VP, et al. Recentadvances in the understanding of brown spider venoms:From the biology of spiders to the molecular mechanismsof toxins. Toxicon. 2014;83:91-120.
Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de PrácticaClínica: Diagnóstico y Tratamiento de Mordedura porArañas Venenosas. GP: SSA-523-11. México: CENETEC;2015. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-523-11/RR.pdf
Tanaka H, Hirakata Y, Kaku M, et al. Antimicrobial activityof superoxidized water. J Hosp Infect. 1996;34(1):43-9.
Velazquez-Meza ME, Hernández-Salgado M, Sánchez-Alemán MA. Evaluation of the Antimicrobial Activity of aSuper Oxidized Solution in Clinical Isolates. Microb DrugResist. 2015;21(4):367-72.
Yahagi N, Kono M, Kitahara M, et al. Effect of ElectrolyzedWater on Wound Healing. Artif Organs. 2000;24(12):984-7.
Eftekharizadeh F, Dehnavieh R, Hekmat SN, MehrolhassaniMH. Health technology assessment on super oxidizedwater for treatment of chronic wounds. Med J Islam RepubIran. 2016;30(1):384.
Yan P, Daliri EB, Oh DH. New Clinical Applications ofElectrolyzed Water: A Review. Microorganisms. 2021;9(1):1-21.
Tata MD, Kwan KC, Abdul-Razak MR, ParamalingamS, Yeen WC. Adjunctive use of superoxidized solution inchest wall necrotizing soft tissue infection. Ann ThoracSurg. 2009;87(5):1613-4.
Montesinos-Peña NE, Hernández-Valencia M, Delgado-Enciso I, Herrera-Leal A, Paz-Michel BA. Evaluation of anantiseptic gel of intravaginal application for multitreatedpatients for infectious cervicovaginitis. Ginecol ObstetMex. 2019;87(07):454-66.
Paz-García J, Maldonado-Rodrígez A, Díaz-Reval I, MuñizJ, Rodríguez-Hernández A. Sustitución del uso de soluciónsalina fisiológica como irrigante en el manejo de pacientessépticos y quirúrgicos por solución electrolizada. Rev MexCirugía Bucal y Maxilofac. 2011;7(2):46-52.
Bryan N, Ahswin H, Smart N, Bayon Y, Wohlert S, HuntJA. Reactive oxygen species (ROS)–a family of fate decidingmolecules pivotal in constructive inflammation and woundhealing. Eur Cell Mater. 2012;24(249):e65.