2021, Número 4
Necesidad del enfoque de riesgo metrológico en unidades de salud
López GEJ, Cabrera MY, Pérez AM, Escoriza MTM, López CE, Puerto BA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 633-641
Archivo PDF: 125.17 Kb.
RESUMEN
El empleo de pruebas complementarias en que intervienen equipos biomédicos, que llevan implícitos instrumentos de medición, indicadores para corroborar las hipótesis médicas y lograr diagnósticos certeros se hace más cada vez más común. Un error en las mediciones puede acarrear compromiso para la vida del paciente. De ahí la importancia de considerar el riesgo metrológico en la evaluación del Sistema de Gestión de las mediciones en salud. Este trabajo tiene como propósito contribuir a la visualización de la necesidad del enfoque de riesgo metrológico en las unidades de salud. Como criterios para la selección de las 80 fuentes consultadas se tomaron la declaración explícita de los autores referida al posicionamiento acerca del constructo riesgo y su visión de la importancia de este enfoque en las organizaciones de salud, durante el período del 2009 al 2020, que justifica plenamente el nivel de actualización de la información. Aparecen referenciados 21 textos con el 67 % de actualización. Se concluye que el índice de riesgo metrológico constituye un instrumento valioso al que deben acceder los gestores en salud promoviendo así la incorporación de nuevas técnicas en su gestión, lo que resultaría valioso para la toma de decisiones. El enfoque de riesgo en la evaluación del desempeño metrológico en salud es necesario, lo que evidenciaría un pensamiento avanzado científicamente, profundo y práctico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Segredo AM. Instrumento para la evaluación del clima organizacional en salud. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2017[citado 8/6/2020];43(1):[aprox.6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000100006
Oficina Nacional de Normalización. NC-ISO 9001: 2015. Sistemas de gestión de la calidad-Requisitos. La Habana: ONN; 2015.
Oficina Nacional de Normalización. NC-ISO 31000 de 2018. Gestión del riesgo-Directrices. La Habana: ONN; 2018.
González JA, Barrera A. Evaluación del desempeño metrológico de empresas del sector de la energía basada en índices de riesgo. Caso: Empresa Termoeléctrica Cienfuegos[Tesis]. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos; 2018.
Aguilera J. La gestión de riesgos laborales[Internet]. Bogotá: Gestiapolis; 2009 [citado 5/6/2020]. Disponible en Disponible en https://www.gestiopolis.com/gestion-de-riesgos-laborales /
Fine W. Evaluación matemática para el control de riesgos[Internet]. Bogotá: Prevention World; 2001[citado 5/7/2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.preventionworld.com
Zaror C. Principios de análisis de riesgo para la industria de procesos. En: Introducción a la ingeniería ambiental para la industria de procesos. Santiago de Chile: Universidad Católica; 2000. p. 11-64.
Cano D, Mesa V. Documentación de los requisitos de la norma técnica NTC-ISO 31000:2011 actualizada a la norma ISO 9001:2015 gestión del riesgo en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira; 2015.
Contraloría General de la Republica. Resolución 60/2011. Gaceta Oficial. 2011;13:40-50
Ayensa JM, González S, Marcuello C. El reto de la calidad para el Tercer Sector Social. Análisis de casos de implantación del modelo EFQM. Cuadernos de Gestión. 2011;13(2):111-26.
Aguilera López M. Tecnología para la evaluación del desempeño ambiental de empresas hoteleras basada en índices de riesgo. Caso- Varadero[Tesis]. Matanzas: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos; 2010
Fairman R. Principios y metodologías para la evaluación del riesgo ambiental en la industria[Internet]. Valencia: Pymesonline; 2008[citado 20/8/2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.pymesonline.com/uploads/tx_icticontent/fairman.pdf
Oficina Nacional de Normalización. NC-ISO/IEC 31010: 2015 Gestión del riesgo- Técnicas de apreciación del riesgo. La Habana: ONN; 2015.
Reyes Y, Hernández AR, Hernández AD. Universidad para todos. Curso Metrología para la vida. Parte 2. Suplemento especial. La Habana: Editorial Academia; 2009
Mejías Y, Morales I, Perera S. Bases legales y proyecciones de desarrollo de la metrología en el Sistema Nacional de Salud. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2015[citado 12/5/2020];41(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100017
George RS, Laborí R, Bermúdez LA, González I. Aspectos teóricos sobre eficacia, efectividad y eficiencia en los servicios de salud. Rev Inf Cient[Internet]. 2017[citado 12/5/2020];96(6):[aprox. 8 p]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1795/3387
Morera M. Índice de internación ajustado por riesgo en hospitales públicos de Costa Rica. Rev Gerenc Polit Salud[Internet]. 2016[citado 5/6/2020];15(31):[aprox. 6 p]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272016000200202&lng=en&nrm=iso
Alcalá MA, García J, Villaseñor S, Reynoso MT. Factores de riesgo asociados con estancia hospitalaria prolongada en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada. Rev Esp Med Quir[Internet]. 2015[citado 5/6/2020];15(1):[aprox. 9 p]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=57194
Tamargo TO, Jiménez RE, Gutiérrez AR, Mora I, Hidalgo T. Evaluación de tres procedimientos de ajuste por riesgo para la estadía hospitalaria como indicador de desempeño[Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2015[citado 3/4/2021]. Disponible en: Disponible en: http://www.convencionsalud2015.sld.cu/index.php/convencionsalud/2015/paper/viewFile/1561/985
Sánchez E, Pérez FE, López E, De la Torre G, Vélez G. Factores de riesgo asociados a estadía hospitalaria prolongada en pacientes adultos. Rev Medisan[Internet]. 2019[citado 5/6/2020];23(2):[aprox. 5 p]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2194
Consejo de Estado de la República de Cuba. Decreto-Ley No. 8. De normalización, metrología, calidad y acreditación. Gaceta Oficial de la República de Cuba. 2020;66:[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/decreto-ley-8-de-2020-de-consejo-de-estado