2021, Número 4
La fecundidad de las adolescentes granmenses en el período 2015-2020
Mora PAR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 599-611
Archivo PDF: 611.34 Kb.
RESUMEN
Fundamento:
la fecundidad cubana se encuentra por debajo del reemplazo, condición mantenida por más de cuatro décadas. Los valores de las tasas de fecundidad adolescente, no se corresponden con el nivel de fecundidad del país. La provincia Granma en el 2020 presentó la tasa de fecundidad adolescente más elevada del país, comportamiento que persiste por varios años.
Objetivo:
describir el comportamiento de la fecundidad adolescente en Granma y sus territorios para el período 2015-2020.
Métodos:
estudio descriptivo transversal sobre las madres menores de 20 años en la provincia Granma para el período 2015-2020. Se tuvieron en cuenta las tasas específicas para este grupo etario, peso relativo de la fecundidad adolescente, según zona de residencia y se analizaron los nacidos con bajo peso de madres adolescentes.
Resultados:
la provincia Granma y sus municipios presentan elevados valores de fecundidad adolescente, por encima de la media nacional. Existió un aumento de los valores de las tasas y pesos relativos en el período de análisis, así como de los porcentajes de niños bajo peso al nacer de madres adolescentes. En las zonas rurales fueron mayores los valores de los indicadores seleccionados.
Conclusiones:
deben integrarse acciones para disminuir la fecundidad y el embarazo adolescente en la provincia. Aunque existen programas de educación en salud sexual y reproductiva, debe integrarse el trabajo de las instituciones para reducir este comportamiento en las adolescentes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alfonso M, Rodríguez G. La evolución demográfica cubana: una mirada desde las teorías transicionales. ¿Dónde estamos? Rev Nov Pob[Internet]. 2016[citado 15/5/2021];12(24):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782016000200001
Molina MC. Fecundidad adolescente en Cuba a partir de 1990. La familia como espacio de influencia[Tesis]. La Habana: Universidad de La Habana; 2017 [citado 15/5/2021]. Disponible en: Disponible en: http://eduniv.mes.edu.cu/index.php?page=13&id=172&db=1
Ministerio de Salud Pública. Programa para la reducción del bajo peso al nacer. La Habana: Minsap; 1998[citado 15/5/2021]. Disponible en: Disponible en: http://liscuba.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=5259
Rodríguez LM, Romero P, Andrade M, Velázquez M, Rodríguez R. Prevalencia de bajo peso al nacer y factores asociados. Ginecol Obstet Mex. 2005;73:132-6.
Regueiferos M, Favier R, Chacón N, Simonó AM, Parsons L. Incidencia de bajo peso al nacer en hijos de madres adolescentes. Revista Información Científica[Internet]. 2011 [citado 15/5/2021];72(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757294006.pdf
Guimarães AM, Luiz de Souza H, Gurgel R, Dória ML, de Oliveira E. Is adolescent pregnancy a risk factor for low birth weight? Rev Saúde Pública[Internet]. 2013[citado 15/5/2021];47(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rsp/a/wvqVHkXmQbdhnp5Djsf9NPQ/?lang=en
Gómez T, Salazar L, Bequer L, Molina O, Alfonso A, Rodríguez M. El bajo peso al nacer: comportamiento de algunos factores asociados. Rev Latin Perinat. 2014:17(1):30-5.
Farnós A. La declinación de la fecundidad y sus perspectivas en el contexto de los procesos demográficos en Cuba[Tesis doctoral] . La Habana: Centro de Estudios Demográficos; 1985
Organización Mundial de la Salud. Metas mundiales de nutrición 2025. Documento normativo sobre bajo peso al nacer[Internet]. Washington: OMS; 2017[ citado 15/5/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/nutrition/publications/globaltargets2025_policybrief_lbw/es/