2021, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Medicentro 2021; 25 (4)
Proteinograma e inmunoglobulinas séricas en las infecciones cutáneas por Staphylococcus aureus
Hernández MVJ, Díaz SAM, Gómez HT, Bécquer ML, Rodríguez VCM, Herrera MM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 590-605
Archivo PDF: 965.56 Kb.
RESUMEN
Introducción:
lesión típica ocasionada por el Staphylococcus aureus es el furúnculo o cualquier otro absceso localizado.
Objetivo:
describir el comportamiento del proteinograma y los niveles de inmunoglobulinas séricas.
Métodos:
se realizó un estudio longitudinal prospectivo con 70 pacientes portadores de forúnculos infectados por Staphylococcus aureus, que acudieron a las consultas de Inmunología en varias localidades de Villa Clara.
Resultados:
se determinaron las fracciones proteicas por método de elusión; se cuantificaron las inmunoglobulinas séricas por inmunodifusión radial simple, según edad, sexo y color de la piel de los pacientes. Se contrastaron las variables bajo la prueba de Ji cuadrado, con una significación de confianza del 95 %. Predominaron los pacientes con el color de la piel blanca sobre los no blancos. En la electroforesis de proteínas se obtuvieron resultados normales para las proteínas totales y la fracción gamma. Para la albúmina, fracción alfa 1, alfa 2 y beta globulina se obtuvieron valores bajos, por encima del 95 % válido.
Conclusiones:
todas las inmunoglobulinas resultaron normales o altas, según los intervalos de referencia para cada grupo de edad. Al correlacionar los valores de las inmunoglobulinas con las fracciones de la electroforesis, fue llamativo el resultado obtenido en la correlación entre la IgA y la fracción beta. De manera general, los anticuerpos no mostraron variaciones significativas en sus correlaciones, lo cual evidenció un pobre papel en la infección. Se concluyó que los valores de alfa 1, alfa 2 y beta globulina pueden tener importancia en la enfermedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lloyd S, John S. Immunity against Staphylococcus aureus cutaneous infections. Nat Rev Immunol. 2011 Jul. 1;11(8):505-18.
Rodríguez Rodríguez JA, García Urquijo A, Lorenzo Manzanas R, García González ME. Susceptibilidad y patrones fenotípicos antimicrobianos de Staphylococcus aureus en la piel de quemados hospitalizados. Acta Méd Centro. 2018;12(4):422-8.
Nienke Wilhelmina MJ. Immune Evasion by Staphylococcus aureus: Expanding the Repertoire. En: Gram-Positive Pathogens. 3th ed. United States: American Society for Microbiology; 2019 Oct. 1. p. 618-39.
Radke EE, Brown SM, Pelzek AJ. Hierarchy of human IgG recognition within the Staphylococcus aureus immunome. Sci Rep. 2018;8:13296.
Gonzalez BE, Martinez-Aguilar G, Hulten KG, et al. Severe Staphylococcal sepsis in adolescents in the era of community-acquired methicillin-resistant Staphylococcus aureus. Pediatrics. 2005;115(3):642-8.
Sandhu K, Kanwar AJ. Generalized bullous impetigo in a neonate. Pediatric Dermatol. 2004;21:667-9.
Iglesias Dl, Guerra TA, Ortiz Romero PL. Tratado de Dermatología. Madrid: Editorial Mc. Graw-Hill; 2004.
Paredes A. Bacteriología de la piel. En: Infectología y piel. Sánchez-Saldaña L. Lima: Sociedad Peruana de Dermatología; 2000. p. 11-8.
Zhigang L, Peres AG, Andreea CD, Madrenas J. Immunomodulation and Disease Tolerance to Staphylococcus aureus. Pathogens. 2015 Dec.;4(4):793-815.
Romero P, Díaz H, Cabrales J, Lamadrid B. Factores de riesgo asociados a la forunculosis en el municipio Taguasco. Octubre 1997 a Mayo 1998 [internet]. Sancti Spíritus: Facultad de Ciencias Médicas; 2005 [citado 17 abr. 2019]. Disponible en: http.//www.monografias.com/trabajos22/forunculosis/forunculosis.shtml
Álvarez de Cienfuegos Rodríguez A, Tevar Sánchez M. Electroforesis de proteínas plasmáticas: proteinograma. Rev Sociedad Val Reuma. 2017;7(1):5-7.
Haynes B, Fauci AS. Introducción al sistema inmunitario. En: Kasper DL, Braunivald E, Fauci AS, Hauser S, Longo DL, Jameson JL. Harrison Principios de Medicina Interna. Vol. 2. 16th ed. Madrid: Mc. Graw-Hill; 2006. p. 3059-185.
Pau P, Varon G, Mestre T, Arevalo A, Juarez G. Paniculitis por déficit de alfa-1-antitripsina: a propósito de un caso. El Farm Hosp. mayo 2020;(218):23-6.
Honeyman J. Infecciones bacterianas primarias de la piel I. En: Dermatología Ibero-Latinoamericana. Atlas, enfermedades sistémicas asociadas y terapéutica. México, D.F: Ed Vicente Torres Lozada-Nieto Editores; 2005. p. 160-8.
Tsuda S. Immunological aspects of staphylococcal skin infection. J Dermatol. 1977 Aug.;4(4):123-8.
Patiño PJ, Salgado H, García D, Montoya CJ. Análisis de laboratorio en los pacientes que presentan infección recurrente y pueden sufrir de inmunodeficiencia. Salud Uninorte. 2003;17:40-50.
17 -Whitehouse J, Flaxman A, Rollier C, K.O'Shea M, Fallowfield J, Lindsay M, et al. Population variation in anti-S. aureus IgG isotypes influences surface protein A mediated immune subversion. Vaccine. 2016 Apr. 4;34(15):1792-9.
García D, Patiño PJ, Salgado H, López JA, Montoya CJ, Pérez JE. Evaluación del paciente con inmunodeficiencia. Síndrome de infección recurrente patológica. Med Laborat. 1997;7:545-75.
Tiotiu A, Martinet Y, Jankowski R, Devillier P. Gamma globulin replacement therapy in uncontrolled, severe asthma associated with humoral immunodeficiency: A series of five case reports. J Asthma. 2019;56(1):79-83.
Nowicka D, Grywalska E. Staphylococcus aureus and Host Immunity in Recurrent Furunculosis. Review Article. Dermatology. 2019;235:295-305.