2003, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Enf Infec Microbiol 2003; 23 (2)
Hidrocefalia, derivación ventricular y ependimitis (Parte I)
Díaz PC, López VGA, Diegopérez RJ, Palacios SG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 38-43
Archivo PDF: 62.96 Kb.
RESUMEN
Se considera que hay hidrocefalia cuando hay acumulación de líquido cefalorraquídeo en el espacio ventricular. La hidrocefalia puede ser
exvacuo o hipertensiva, el tipo puede ser comunicante o no comunicante y las causas pueden ser congénitas o adquiridas.
El cuadro clínico se relaciona directamente con la presencia de hipertensión endocraneana, el tiempo de instalación del cuadro como agudo o crónico y la edad del paciente. La confirmación del diagnóstico clínico se hace con ultrasonido transfrontal, tomografía computada, cisterno-gammagrafía o resonancia magnética.
Existen varias modalidades de tratamiento, tanto quirúrgico como no quirúrgico. Entre los quirúrgicos se encuentran la ventriculostomía y los sistemas de derivación ventricular o DV. La respuesta biológica a los sistemas DV genera reacciones por la implantación de material extraño. Existen tres formas de complicación de los sistemas DV: alteración mecánica, alteración funcional e infección del sistema.
El pronóstico de la hidrocefalia no tratada es pobre, pero cuando reciben tratamiento adecuado los niños pueden llegar a la edad escolar y el 60% asiste a la escuela regular.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gaskill SJ, Marlin AE. Hydrocephalus. In: Gaskill SJ, Marlin AE: Handbook of Pediatric Neurology and Neurosurgery. USA: Little Brown and Company, 1993:57-60.
Saint-Rose C. Hydrocephalus in Childhood. In: Youmans JR, ed: Neurological surgery. 4ª. Ed. USA: WB Saunders, 1996:890-926.
Chumas P, Tyagi A, Livingston J. Hydrocephalus what´s new? Arch Dis Child Fetal Neonatal. 2001;85:F149-F154.
Andranik M, Conway E. Cerebrospinal fluid shunt problems in pediatric patients. Pediatr Annals 1997;26:613-620.
Post EM. Shunt Systems. In: Wilkins RH, Rengachary SS, eds: Neurosurgery update II. USA: McGraw-Hill, 1992:300-308.
Del Bigio MR. Biological reactions to cerebrospinal fluid shunt devices: A review of the cellular pathology. Neurosurgery 1998;42:319-326.
Quintana RG. Hidrocefalia. In: Jasso GL, González LCD, eds: Manual de procedimientos médico-quirúrgicos. 4ª. Ed. México: Méndez Editores, 1997.
Fejerman N, Fernández AE. Neurología pediátrica. 2ª. Edición. Editorial Panamericana, 1998:794-817.
Hanekom WA, Yogev R. Cerebrospinal fluid infections. Advan Pediatr Infect Dis 1996;11:29-54.
Gonzalez AM, Muñoz O, Fierro HH, González GD. La terapia intraventricular en el manejo de la ependimitis ventricular. Bol Med Hosp Infant Mex 1979;36:805-811.
Guevara JA, Zuccaro G, Trevisan A, Denova CD. Bacterial adhesion to cerebrospinal fluid shunts. J Neurosurg 1987;67:438-445.
Fishman RA. Intracranial Pressure: Physiology, pathophysiology and clinical aspects. In: Fishman RA, ed: Cerebrospinal fluid in diseases of the nervous system. Philadelphia: W.B. Saunders, 1990:63-140.