2023, Número 04
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (04)
Percepción de atención obstétrica inadecuada a pacientes de un hospital público de Ciudad Juárez, Chihuahua
Núñez-Aguirre EA, Estrada-Esparza SY, Flores-Padilla L, Reveles-Manríquez IJ, Ruiz-Montes PY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 256-263
Archivo PDF: 185.06 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Determinar la sensación de maltrato o de acciones contra el natural modo
de proceder durante la atención obstétrica e identificar los factores asociados con esa
percepción por parte de las pacientes atendidas en un hospital público de Ciudad
Juárez, Chihuahua.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo, de serie de casos al que
se incluyeron todas las pacientes internadas en el área de Ginecología del Hospital
66 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Ciudad Juárez, Chihuahua, con diagnóstico
de puerperio de parto, cesárea y aborto atendidas entre los meses de junio a
diciembre de 2022.
Resultados: De 496 pacientes, 13.9% (n = 67) percibieron algún tipo de procederes
incorrectos en las dimensiones de: mal trato y abuso 9.9% (n = 49), atención médica
no autorizada 2.4% (n = 12). En percepción de acciones contra el natural modo de
proceder: 22% (n = 109) de las mujeres entre 14 y 19 años percibieron que el trato
recibido no fue el adecuado. De las pacientes atendidas en el turno nocturno 18%
percibieron tratos inadecuados. El 17% de las mujeres atendidas por aborto percibieron
que el trato recibido no fue adecuado. Riesgo de atención alejada del natural modo
de proceder: grupo de edad de 14 a 19 años (RR 1.96; 1.30-3.72), las mujeres que
han tenido 1 embarazo tuvieron un RR 1.92 (1.15-3.21) y con escolaridad secundaria
RR 1.35 (0.81-2.24).
Conclusiones: Las pacientes en mayor riesgo de no recibir una atención obstétrica
apegada a las normas de buen trato fueron las adolescentes de entre 14 a 19 años, las
mujeres con escolaridad secundaria, las atendidas en el turno nocturno y las primíparas.
Esto evidencia que la atención obstétrica no estrictamente apegada al natural modo de
proceder sigue siendo una problemática importante en nuestra población de estudio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Badillo-Zúñiga J, Alarcón-Hernández J. El cuidado delas parteras nahuas prehispánicas de México en lascrónicas de fray Bernardino de Sahagún. Enferm Univ 2020;17 (2): 220-3
https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.2.7952. Vallana Sala VV. “La enfermedad normal”. Aspectos históricosy políticos de la medicalización del parto. Sexualidad,Salud y Sociedad 2020; 34 (4): 90-107 https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2020.34.06.a
Lossio J, Iguiñiz Romero R, Robledo P. Por el bien de la nación:discursos científicos en favor de la medicalización delparto en el Perú, 1900-1940. Hist Cienc saude-Manguinhos2018; 25 (4): 943-57. https://doi.org/10.1590/S0104-59702018000500004
Aceves Valencia RM. El parto hospitalario en AméricaLatina: prácticas de patologización, medicalización e instrumentalización.Vínculos, Sociología, análisis y opinión2020; 11 (17): 105-21.
Almaguer-González JA, García-Ramírez HJ, Vargas-Vite V.La violencia obstétrica: una forma de patriarcado en lasinstituciones de Salud. Género y Salud en Cifras 2010; 8(3): 4-20.
Pozzio MR. La gineco-obstetricia en México: entre el“parto humanizado” y la violencia obstétrica. Rev Est Fem2016; 24 (1): 101-17: https://doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n1p101
Instituto Nacional de Geografía y Estadística INEGI. EncuestaNacional sobre la Dinámica de las Relaciones enlos Hogares (ENDIREH) 2016. México 2016. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/
Instituto Nacional de Geografía y Estadística INEGI. EncuestaNacional sobre la Dinámica de las Relaciones enlos Hogares (ENDIREH) 2021. México 2021. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/
Figueroa-Palomino OE, Hurtado-Lagarda R, Valenzuela-Coronado DG, Bernal-Cruz JD, Duarte-Gutiérrez CD,Cázares-González FA. Violencia obstétrica: percepción delas usuarias sonorenses. SANUS 2017; (3): 14-21. https://doi.org/10.36789/sanus.vi3.71
Márquez González YM. Violencia Obstétrica: Perspectivade las usuarias de un hospital público en Nuevo León. Tesispara obtener el grado de Especialidad en la Atención Clínica.Monterrey, NL, Instituto Tecnológico y de Estudios Superioresde Monterrey Escuela de Medicina y Ciencias de laSalud Especialidad en Oftalmología Programa Multicéntricode Especialidades Médicas Escuela de Medicina y Cienciasde la Salud, Secretaría de Salud del Estado de Nuevo León,2020. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/648366
Guerrero-Sotelo RN, Orellana-Centeno JE, Lamas-Carlos J,Hernández-Arzola LI, Gutiérrez-Bustamante A. Percepciónde violencia obstétrica en Oaxaca. Rev Enferm Inst MexSeguro Soc 2020; 28 (4): 301-309.
Reglamento de la Ley General de Salud en materia deInvestigación para la Salud, 1984. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Asociación Médica Mundial. Asociación de Helsinki. Recomendacionespara guiar a los médicos en la investigaciónbiomédica en personas, 1964. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principioseticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Valdez Santiago R, Hidalgo Solorzano E, Mojarro Iñiguez M,Arenas Monreal L. Nueva evidencia a un viejo problema: elabuso de las mujeres en las salas de parto. Rev Conamed2013; 18 (1): 14-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4237199
Madrid Medina C, De León Pérez MA, Delgado MandujanoMJ, Cancino de la Cruz LG, et al. Prevalencia deviolencia obstétrica a pacientes durante el trabajo departo y puerperio mediato por el personal de un hospitalpúblico. Lux Médica 2019; 14 (42): 27-36. https://doi.org/10.33064/42lm20192245
Declaración de la OMS sobre las tasas de cesárea. OrganizaciónMundial de la Salud, 2015. https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-RHR-15.02#:~:text=Desde%201985%2C%20los%20profesionales%20de,como%20en%20pa%C3%ADses%20en%20desarrollo.
Prado Murrieta A. La cesárea rutinaria como una forma deviolencia obstétrica: Experiencias de mujeres y médicos deun hospital público en la Ciudad de México. Musas 2021: 6(1): 59-76. doi:10.1344/musas2021.vol6.num1.