2006, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (6)
Percepción de riesgo familiar a desarrollar diabetes mellitus
Castillo AA, Delgado SV, Carmona SJA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 505-512
Archivo PDF: 124.36 Kb.
RESUMEN
Objetivo: describir la relación entre la percepción de riesgo que tienen los familiares de pacientes hospitalizados por diabetes mellitus a desarrollar la enfermedad, y sus factores de riesgo modificables.
Material y métodos: a 100 familiares de pacientes diabéticos internados en un hospital de segundo nivel, se les aplicó un cuestionario validado para conocer su percepción de riesgo hacia diabetes mellitus y sus factores de riesgo modificables. Los familiares con dos o más factores de riesgo modificables fueron considerados de alto riesgo para desarrollar diabetes y con bajo riesgo aquellos con un solo factor.
Resultados: el estudio demostró que la percepción de riesgo a desarrollar diabetes de los familiares fue adecuada en 87 %, sin embargo, 67 % tenía sobrepeso u obesidad y 73 % era sedentario. La asociación entre la modificación de los factores de riesgo y la percepción de riesgo hacia diabetes mellitus no fue significativa (
p = 0.399, RR = 0.94, IC 95 % = 0.80-1.10). Existe asociación estadística entre alto riesgo para la adquisición de diabetes mellitus y sexo (c
2 5, p ‹ 0.05, RR = 1.61, IC = 1 ‹ RR –2.58). Al relacionar la variable edad y obesidad se en-contró c
2 7.9,
p ‹ 0.05, RR = 0.59, IC = 0.37-0.93.
Conclusiones: más de 50 % de los familiares tuvo alto riesgo para desarrollar diabetes debido a que tenía un estilo de vida similar al del paciente antes de desarrollar la enfermedad. Sería recomendable que la orientación educativa en México se dirigiera a personas en riesgo, es decir, a identificar al sujeto en riesgo y dar seguimiento a su salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Howard BS. Principios de percepción. México: Trillas; 1975.
2. Slovic P. La percepción del riesgo. Revista de Socio-logía de la Pobreza 2002;5:45.
3. Ibarra-Salas AM, Aragón J, Fernández-Larrea N, Báez-Dueñas RM. Percepción de riesgos en una comunidad insalubre. Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(5):436-441. Disponible en http://www.infomed.sld.cu/revistas/mgi/vol16_5_00/mgi03500.htm
4. Lennart S, Drotz-Sjöberg BM. La percepción del riesgo. Traducción de María R. Huguet. Disponible en http: //www.radioproteccion.org.ar/15-2.htm
5. Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, et al. Harrison. Principios de medicina interna. Tomo 1. Barcelona, España: Interamericana-McGraw-Hill; 2000.
6. United Kingdom Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group. Intensive Blood Glucose control with sulfonylureas or insulin compared with conven-tional treatment and risk of complications in patients with type 2 diabetes. Lancet 1998;352:837-853.
7. Hu F, Manson J, Meir J, Graham C, Simin L, Caren G, et al. Diet, lifestyle and the risk of type 2 diabetes mellitus in woman. N Engl J Med 2001;345:790-797.
8. McAuley KA, Williams SM, Mann JI, Goulding A, Chisholm A, Wilson N, et al. Intensive lifestyle changes are necessary to improve insulin sensitivity: A randomized controlled trial. Diabetes Care 2002;25:445-452.
9. Lindström J, Louheranta A, Mannelin M, Merja R, Salminem V, Tuomilehto J, et al. The Finnish Diabetes Prevention Study (DPS). Diabetes Care 2003;26:3230-236.
García-de-Alba-García JE, Salcedo-Rocha AL, Covarrubias-Gutiérrez V, Colunga-Rodríguez C, Milke-Nájar ME. Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico. Resultados de una intervención. Rev Med IMSS 2004;42(5):395-404.
Watanabe M, Yokotsuka M, Yamaoka K, Toshiro T. Randomized controlled trial of a new dietary education program to prevent type 2 diabetes in a high-risk group of Japanese male workers. Diabetes Care 2003;26:3209-3214.
Leventhal H, Kim K. Population risk, actual risk, perceived risk, and cancer control: a discussion. J Natl Cancer Monogr 1999;25:81-85.
Gerrard M, Gibbons FX, Reis-Bergan M. The effect of risk communication on risk perceptions: the significance of individual differences. J Natl Cancer Monogr 1999;25:119-122.
Rodríguez-Moctezuma JR, López-Carmona J, Rodríguez-Pérez J, Jiménez-Mendéz JA. Carac-terísticas epidemiológicas de pacientes con diabetes en el Estado de México. Rev Med IMSS 2004; 42(5):383-392.
Valadez-Figueroa I, Aldrete-Rodríguez MG, Alfaro-Alfaro N. Influencia de la familia en el control metabólico del paciente diabético tipo II. Salud Publica Mex 1993;35(5)
Norma oficial mexicana NOM-015-SSA2-1994. Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes.
Rubenstein LZ, Harker JO, Salva A, Guigoz Y, Vellas B. Screening for undernutrition in geriatric practice: developing the short-form mini-nutritional assess-ment. J Gerontol Med Sci 2001;56:366-72.
Vellas B, Guigoz Y, Garry PG, Nourhashemi F, Bennahum D, Lauque S, et al. The mini nutritional assessment (MNA) and its use in grading the nutri-tional state of elderly patients. Nutrition 1999;15 (2):116-122.
Walker EA, Mertz CK, Kalten MR, Flynn J. Risk perception for developing diabetes: comparative risk judgments of physicians. Diabetes Care 2003; 26:2543-2548.
Varona-Pérez P, Fernández-Larrea N, Bonet-Gorbea M, García-Roche G, Ibarra-Salas AM, Chand-de-la-Rosa M. Tabaquismo y sus características en trabajadores de la Salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(3):221-226.
Gutiérrez-Trujillo G, Flores-Huerta S, Fernández-Gárate I, Martínez-Montañez O, Velasco-MurilloV, Fernández-Cantón S, et al. Estrategia de prestación y evaluación de servicios preventivos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006;44(Supl 1):S3-S21.
López-Palafox M, Ortega-Contreras SL, Castillo-Arriaga AA. Relación entre estilo de vida y percepción de salud en adolescentes de la Escuela Secundaria Oficial No. 2 “Lic. Adolfo López Mateos”, tesis de pregrado, Facultad de Medicina, Universidad Autó-noma del Estado de México, Toluca, México, 2004.
Sjöström L, Lindroos AK, Peltonen M, Torgerson J, Bouchard C, Carlsson B, et al. Lifestyle, diabetes and cardiovascular risk factors 10 years after bariatric surgery. N Engl J Med 2004;351:2683-2693.
Alpízar-Salazar M. Guía para el manejo integral del paciente diabético. Primera edición. México: El Manual Moderno; 2001.
Zurro AM, Cano-Pérez JF. Atención primaria: con-ceptos, organización y práctica clínica. Cuarta edición. Madrid, España: Harcout; 1999.