2021, Número 3
Esquizofrenia en pacientes de un servicio de psiquiatría
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas:
Archivo PDF: 264.26 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los desórdenes mentales representan el 11 % de todas las enfermedades en el mundo, si no se adoptan medidas, esta proporción se elevará a 14 % para después del 2020. Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente la esquizofrenia en pacientes de un servicio de psiquiatría. Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, en pacientes del servicio de psiquiatría del Hospital “Comandante Pinares”, San Cristóbal, Artemisa, realizado con 79 pacientes. El análisis de las historias clínicas permitió la obtención de la información que dio salida a las variables estudiadas. Se emplearon para su presentación métodos de estadística descriptiva. Resultados: Predominaron los pacientes masculinos (51,9 %), de 25-34 años de edad (30,4 %), edad media de 37,4 años, desviación estándar de 12,2. Las principales manifestaciones clínicas fueron disgregación del pensamiento (91,3 %) y comportamiento desorganizado (84,8 %). La forma paranoide (59,5 %) fue la más representativa. Los principales neurolépticos empleados fueron el haloperidol (72,2 %) y la trifluorperacina (48,1 %). El 55,7 % tuvo una evolución clínica medianamente favorable. Conclusiones: Los pacientes masculinos de 25-34 años de edad fueron más propensos a enfermar. Presentaron disgregación del pensamiento y comportamiento desorganizado, fundamentalmente. La forma paranoide fue la más representativa. Los principales neurolépticos empleados fueron el haloperidol y la trifluorperacina. La mayoría tuvo una evolución clínica medianamente favorable.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Núñez Copo AC, Frómeta Montoya C, Hechavarria Estenoz D. Factores ambientales y genéticos asociados a la esquizofrenia paranoide en el área de salud "28 de septiembre". Rev Cubana Med Gen Integr. 2013 [acceso: 16/12/2019]; 29(2):141-50. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000200005&lng=es
Velazco Fajardo Y, Quintana Rodríguez I, Fernández Romero MC, Alfonso Fernández A, Zamora Lombardía E. Esquizofrenia paranoide. Un acercamiento a su estudio a propósito de un caso. Rev. Med. Electrón. 2018 [acceso: 16/12/2019]; 40(4):1163-71. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400022&lng=es
Sabina Roméu B, Sarmiento González D, Alzuri Falcato M, Leyva Madrigales A. Caracterización clínico-farmacológica de pacientes psicóticos atendidos en Servicio de Salud Mental, Hospital Pediátrico de Cienfuegos. Medisur. 2016 [acceso: 16/12/2019]; 14(3):289-99. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000300011&lng=es
Otero-Ojeda AA, Rabelo Pérez V, Echazabal Campos A, Calzadilla Fierro L, Duarte Castañeda F, Magriñat Fernández J, Acosta Nodal C. Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría.GC-3. Diagnóstico y clasificación de los trastornos Mentales. Hospital Psiquiátrico de La Habana. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2001.