2022, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Colombiana de Bioética 2022; 17 (2)
Tensiones morales frente a la cultura de paz en la práctica social de agentes comunitarios, una mirada bioética
Hernández EL, Ruano BFA, Harvey NJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 50
Paginas:
Archivo PDF: 240.82 Kb.
RESUMEN
Propósito/Contexto. El presente artículo de investigación tiene como objetivo
comprender las tensiones morales frente a la cultura de paz desde la práctica
social de agentes comunitarios del departamento de Nariño, en el marco del proyecto
de investigación docente “Comprensión de la experiencia moral y el significado
de cultura de paz en un grupo de agentes sociales, no gubernamentales y
gubernamentales”, financiado por la Universidad de Nariño.
Metodología/Enfoque. La metodología implementada es cualitativa y se abordó
desde la complementariedad entre la fenomenología y el método biográfico
narrativo, herramientas que favorecieron la comprensión de las narrativas, las inferencias
y las figuras discursivas; por último, entre las técnicas de investigación se
utilizaron entrevistas semiestructuradas y relatos de vida.
Resultados/Hallazgos. Los resultados evidenciaron que la convivencia pacífica,
la democracia y los derechos humanos se configuran en escenarios de sentido
entre los que emergen las contradicciones del orden ético y moral, asimismo se
reconocieron los elementos dinamizadores de las tensiones, los principios y los
valores involucrados.
Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Las tensiones morales se perfilan
como elementos constitutivos para lograr una comprensión crítica de la cultura
de paz y los procesos de convivencia pacífica en el seno del posacuerdo, lo cual
invita a concebir la construcción de la paz desde una mirada compleja, integradora
y bioética.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aliaga, Felipe, Antonia Olmos y Chrysalide Duarte. 2018. “La dignidad en el retornode las víctimas del conflicto armado en Colombia.” Revista Andaluza deCiencias Sociales 16: 91-107. https://doi.org/10.12795/anduli.2017.i16.06
Aristóteles. 1998. Política. Introducción, traducción y notas de Manuela García Valdés.Madrid: Editorial Gredos.
Bautista Espinel, Gloria. 2018. “Tensiones bioéticas y principios aplicables en misiónmédica: ¿existen límites en el cumplimiento del deber?” Revista Latinoamericanade Bioética 18, no. 1: 136-154. https://doi.org/10.18359/rlbi.2987
Beauchamp, Tom y James Childress. 2009. Principios de la ética biomédica. NuevaYork: Oxford University Press.
Bolívar, Antonio, Domingo Segovia y Manuel Fernández. 2001. La investigaciónbiográfico-narrativa en educación. Enfoque y Metodología. Madrid: Muralla.
Bonilla, Guido. 2006. ¿Qué guerra? ¿Cuál paz? Una mirada al conflicto armado colombiana.Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.
Casal, Jordi, y Enric Mateu. 2003. “Tipos de muestreo.” Revista de Epidemiologíay Medicina Preventiva 1, no. 1: 3-7. https://www.coursehero.com/file/9890875/TiposMuestreo1/
Catzoli, Lucero. 2016. “Concepción de paz y convivencia en el contexto escolar.”Ra Ximhai 12, no. 3: 433-444. https://doi.org/10.35197/rx.12.02.2016.30.lc
Ceballos, Pedro. 2012. “Educación para la paz y para la democracia.” Revista Raximhai9, no. 1: 35-45. https://doi.org/10.35197/rx.09.01.2013.02.pc
Congreso de la República. 2006. “Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejerciciode la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético yotras disposiciones.” https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
Cortés, Francisco. 2009. “Entre el perdón y la justicia. Reflexiones en torno a loslímites y contradicciones de la justicia transicional”. En Justicia transicional: Teoríay praxis, editado por Camila de Gamboa, 85-112. Bogotá: Universidad delRosario.
De Currea-Lugo, Víctor. 2014. De otras guerras y de otras paces. Bogotá: Ediciones LeMonde diplomatique.
Denzin, Norman. 1995. “On hearing the voices of educational research.” CurriculumInquiry 25, no. 3: 313-329. https://doi.org/10.2307/1179911
Colciencias. 2018. “Política de Ética de la Investigación, Bioética e IntegridadCientífica.” https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/politica-etica.pdf
Estrada, Jairo. 2019. El acuerdo de paz en Colombia: entre la perfidia y la potencia transformadora.Buenos Aires: Editorial Clacso.
Fisas, Vicenç. 1998. Cultura de paz y gestión de conflictos: Una cultura de paz. Barcelona:Editorial Icaria.
Galtung, Johan. 2003. Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización.Bilbao: Editorial Gernika Gogoratuz.
Galtung, Johan. (1996). Peace by Peaceful Means. Peace and Conflict, Development andCivilization. Londres: Editorial Sage/PRIO.
García, María, Patricia Lubián y Ana Moreno. 2011. La investigación biográfico-narrativaen educación. Madrid: Editorial Universidad Autónoma de Madrid.
Garrafa, Volnei y Dora Porto. 2008. “Bioética de intervención.” En Diccionario Latinoamericanode Bioética, editado por Juan Tealdi. Bogotá: Unesco, Red Latinoamericanay del Caribe de Bioética, Universidad Nacional de Colombia.
Giannini, Humberto. 2008. “Experiencia moral y acción comunicativa.” Revista deFilosofía 64: 5-15. https://doi.org/10.4067/S0718-43602008000100001
Gómez, Gabriel. 2017. “Entre el castigo y la reconciliación. Análisis sociojurídico delproceso de paz y la negociación del Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto.”Estudios Políticos 50: 236-256. https://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n50a13
Gracia, Diego. 2019. Bioética Mínima. Madrid: Triacastela.
Gracia, Diego. 1989. Fundamentos de Bioética. Madrid: Eudema.
Narváez, Jonnathan. 2013. “Violencia barrial, la tensión social como crisis humanitaria.”Tesis Psicológica 8: 56-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139029198005
Narváez, Jonnathan, Edith Hernández y Freddy Ruano. 2022. “Concepciones decultura de paz: Saberes y perspectivas desde los territorios”. En Diálogos sobre lapaz y la violencia. Pluralidades sobre la paz y la memoria. Bogotá: Asociación Colombianade Psicología Ascofapsi.
Hernández, Isabel, José Luna y Martha Cadena. 2017. “Cultura de paz: Una construccióndesde la educación.” Revista historia de la educación latinoamericana 19,no. 28: 149-172. https://doi.org/10.19053/01227238.5596
Íñiguez, Lupicinio. 2003. Análisis del discurso. Manual para las Ciencias sociales. Barcelona:Ediuoc.
Íñiguez, Lupicinio y Ch Antaki. 1994. “El análisis del discurso en Psicología Social.”Boletín de Psicología 44: 57-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-codigo=4528622
Jaramillo, Jefferson. 2010. “Narrando el dolor y luchando contra el olvido en Colombia.Recuperación y trámite institucional de las heridas de la guerra.” RevistaSociedad y Economía 19: 205-228. http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n19/n19a11.pdf
Kant, Immanuel. 2012. Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Madrid:Alianza.
Lariguet, Guillermo. 2010. “Los dilemas morales qua límites de la racionalidadpráctica.” Revista Diánoia 64: 71-108. https://doi.org/10.21898/dia.v55i64.221
Manzini, Jorge. 2000. “Declaración de Helsinki: Principios éticos para la investigaciónmédica sobre sujetos humanos.” Acta Bioethica 6, no. 2: 321-334. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010
Martínez, Juan. 2017. “Jurisdicción especial para la paz y su relevancia en la convulsacoyuntura política colombiana.” Revista Ratio Juris 12, no. 25: 131-150.https://doi.org/10.24142/raju.v12n25a7
Ministerio de Salud. 1993. Resolución 8430. Por la cual se establecen las normascientíficas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Miranda, Landin, Diana Ramírez y Karen Aréchiga. 2015. “El método biográficonarrativo, aportaciones y obstáculos.” En VII Jornadas Nacionales y Primer CongresoInternacional sobre la Formación del Profesorado. Facultad de Humanidades.Universidad de la Plata, Buenos Aires: Argentina. https://docplayer.es/75327703-El-metodo-biografico-narrativo-aportaciones-y-obstaculos.html
Monsalve, Luisa. 2015. “Dilemas morales, lamentación y racionalidad.” Tesis doctoral,Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/54407/21068549.2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ocampo, Rodrigo. 2010. “La paz como construcción ético-política de base.” Revistanova et vetera 19, no. 63: 49-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3732032
Orozco, Mercedes, Héctor Bravo, María Hernández, Roberto Rayón, Norma Ruvalcabay Yazmín Gonzáles. 2019. “Convivencia y cultura de paz. Análisis delas percepciones de estudiantes de secundaria, maestros y padres de familia.”Revista de Educación y Desarrollo 49: 29-38. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/49/49_Orozco.pdf
Osorio, Sergio. 2012. “Conflicto, violencia y Paz: Un acercamiento científico, filosóficoy bioético.” Revista Latinoamericana de Bioética 12, no. 2: 52-69. https://doi.org/10.18359/rlbi.960
Pedregal, Paula, Carolina Besoain, Alejandro Reinoso y Tamara Zubarew. 2017. Lainvestigación cualitativa: Un aporte para mejorar los servicios de salud. RevistaMédica 145: 373-379. https://doi.org/10.4067/S0034-98872017000300012
Quevedo, Rosario y Carlos Castaño. 2002. “Introducción a la metodología de investigacióncualitativa.” Revista de Psicodidáctica 14: 5-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
Quintero, Jessica y Andrés Marín. 2018. “Proceso de paz y post-acuerdo en Colombia:expresiones de confianza en Twitter.” Revista El Ágora USB 18, no. 2: 348-361. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3229
Realpe, Sandra. 2001. “Dilemas Morales.” Revista Estudios Gerenciales 80: 83-113.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21208004
Robles, Bernardo. 2011. “La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro delcampo antropofísico.” Cuicuilco 18, no. 52: 39. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004
Rubio, Miriam y Marisol Arias. 2013. “Fenomenología y conocimiento disciplinarde enfermería.” Revista Cubana de Enfermería 29, no. 3: 191-198. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000300005
San Martín, Javier. 2002. La estructura del método fenomenológico. Madrid: UniversidadNacional de Educación a Distancia.
Sime, Luis. 2020. “Método de Investigación Fenomenológico.” En Los métodos deinvestigación para la elaboración de tesis de maestría en educación, coordinado porAlex Sánchez, 34-41, Lima: Universidad Católica del Perú.
Villaseñor, Isabel. 2015. “La democracia y los derechos humanos: una relacióncompleja.” Foro internacional 55, no. 4: 1115-1138. https://doi.org/10.24201/fi.v55i4.2295
Wallerstein, Nina. 2000. “Violencia en Colombia: reflexiones de una profesora visitante.”Revista Facultad Nacional de Salud Pública 18, no. 2: 101-115. https://www.redalyc.org/pdf/120/12018208.pdf