2001, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Enf Infec Microbiol 2001; 21 (4)
Prevalencia de Chlamydia trachomatis en mujeres usuarias de un hospital general en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Jiménez PTA, Trujillo OLE, Roblero OSR, Domínguez LRA, Montoya MS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 123-125
Archivo PDF: 54.40 Kb.
RESUMEN
El objetivo fue determinar la prevalencia de
Chlamydia trachomatis en mujeres que fueron atendidas en el Hospital General en Tuxtla Gutiérrez, Chis. Fue un estudio transversal y descriptivo. La muestra problema fue de 150 mujeres de edad reproductiva, las muestras obtenidas específicamente del endocérvix de las pacientes fueron procesadas por CLAMYDIAZYME Diagnóstico Kit Abbot Laboratories. La técnica utilizada en el estudio es de inmunoensayo enzimático ELISA, de tipo directo para la detección de antígeno. De acuerdo a la positividad en mujeres gestantes, se observó una prevalencia de 135.1 por cada 1,000 embarazadas y no grávidas fue 181.8 por cada 1,000 mujeres en edad fértil.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1– Bernal-Alcántara B, Hernández-Tepichín G. Las enfermedades de transmisión sexual (ETS): otro reto para la prevención y control de la epidemia de VIH/SIDA, SIDA/ETS 1997;3(3):142-146.
2– Bernstein C. Chlamydia testing used for all sexually teenage women. Jorn Am Med Ass 1998;3(12).
3– Brooks GF y col. Microbiología médica de Jawetz, Meinick, Adelberg. El Manual Moderno. 16ª ed. México; 1998.
4– Carmona O et al. Género Chlamydia, en: Microbiología médica, de Divo. McGraw-Hill Interamericana, México. 1997:255-261.
5– Davis BD. Tratado de microbiología. Salvat editores. 3ª ed. Barcelona 1984.
6– Gutiérrez QM. Microbiología y parasitología humana. Médica Panamericana México. 1993.
7– Jiménez-Pirrón TA. Prevalencia de C. trachomatis en mujeres asistentes al Servicio de Planificación Familiar del Hospital Belisario Domínguez del ISSSTE de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Rev Cunctis Uritur Lux 1994;2(5).
8– Koneman AW. Diagnóstico de microbiología. Panamericana. 3ª ed. México. 1992:820-822.
9– Murray LP. Medical Microbiology. Mosby. 2th ed. United States of America. 1990.
10– Pelczar MJ. Microbiología. Ed. McGraw-Hill. 4a ed. México. 1995.
11– Quinn T, Howell R, Gaydos Ch. Chlamydia: Vaccine for STD prevention. Annals of Internal Medicine 1998;2(3).
12– SSA/Conasida. El SIDA en México: Panorama en 1997. 1997;3(4):2-12.
13– Stuart, Walker. Microbiología. McGraw-Hill Interamericana. 2a ed. México. 1998.
14– Terán X. Enfermedades de transmisión sexual, SIDA/ETS Vol. 2, No. 4, Nov. 96-Ene 97; p. 142:146.
15– Urbina-Fuentes M. Dinámica de la población y salud en la investigación en la salud: Balance y transición. COORD. De la Fuente JR, Mortuscelli J/Alarcón D. Ed SSA/FCE. México. 1990:261-278.