2022, Número 1
salud ciencia tec 2022; 2 (1)
Detección precoz de la anorexia en la adolescencia
Toapanta MLV, Flores CLY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas:
Archivo PDF: 174.93 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: en la adolescencia, muchos jóvenes tienen alteraciones en sus conductas alimenticias, ocasionadas por distintas causas como dietas poco saludables, mala alimentación o por seguir estereotipos de belleza implantados en la sociedad como estándares de aceptación.Objetivo: describir los comportamientos y actitudes presentados por adolescentes de la Unidad Educativa del Milenio compatibles con anorexia.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal y prospectiva, la muestra incluyó 140 estudiantes.
Resultados: en relación con la preocupación por hacer dieta el 43,6 % de los encuestados indican que nunca se han propuesto hacer dieta. El 42,9 % indican que nunca han pensado en las calorías que están consumiendo, y el 40,7 % indican que, en alguna ocasión, en su ingesta alimentaria se ha pensado en la cantidad apropiada de las calorías que se consume. La mayoría de los estudiantes encuestados no tiene trastorno alimenticio, sin embargo, un 20,7 % en alguna ocasión si sintió la necesidad de vomitar su comida debido a algún factor influyente en su alimentación. El 52,9 % indican que nunca pasa mucho tiempo pensando y ocupándose de la comida. Por último, el 58,6 % indica que siempre disfrutan y prueban comidas nuevas.
Conclusión: los factores que influyen en el desarrollo de la anorexia como la mala alimentación y los escasos programas de alimentación saludable no se dan, ya que los estudiantes demuestran estar informados sobre lo que son los trastornos alimenticios y además tienen una correcta alimentación en más de la población encuestada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rivera-López V, del Castillo Fuentes M, Galiana L, Badenes L. Presencia y diagnóstico de la anorexia nerviosa y la bulimia en el envejecimiento: una revisión sistemática. Salud, alimentación y sexualidad en el ciclo vital. Volumen I, Madrid: Asociación Universitaria de Educación y Psicología; 2010, p. 97.