2022, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
salud ciencia tec 2022; 2 (1)
Cáncer de mama, correlación clínico-emocional identificada a través de AELI® KINETEST
Valdés Izquierdo, Libertad; Quintana Morejón, Wilmer; Borroto Bravo, Daymi; Herrera Wainshtok, Ana Claribel; Hernández Cuetara, Lourdes
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas:
Archivo PDF: 160.92 Kb.
RESUMEN
Introducción: el cáncer de mama es un problema de salud con gran impacto a nivel nacional e internacional. Constituye un reto para el personal médico que lo enfrenta, requiriendo un enfoque multidisciplinario dada su complejidad.
Objetivo: describir los resultados de la aplicación del protocolo AELI
® KINETEST en pacientes con cáncer de mama.
Métodos: se realizó un estudio de innovación tecnológico, descriptivo, longitudinal, transversal, empleando una metodología cualitativa en la consulta de Medicina Bioenergética del Hospital Miguel Enríquez. La muestra constituida por los 24 pacientes que presentan dicha enfermedad comprobada por biopsia en el período comprendido entre enero y diciembre del 2017.
Resultados: el cáncer de mama predomina más en el sexo femenino en un 95,8 %. Hubo correspondencia entre conflicto emocional, lateralidad biológica y localización anatómica.
Conclusiones: el uso del test muscular del protocolo de AELI
® KINETEST complementó el diagnóstico de la situación emocional conflictual.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2021. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2022.
Puerta Tole S. Análisis estadístico para la toma de decisiones de pacientes con cáncer de mama. Tesis de Maestría. Universitat Politècnica de València, 2022.
Valderrama Torres NA. Factores controlables y no controlables en la detección temprana de cáncer de mama. Tesis de Grado. Universidad ECCI, 2022.
Cuero C. El Cáncer de mama, una verdadera epidemia en nuestra región. Revista Médica de Panamá 2022;42:1-1. https://doi.org/10.37980/im.journal.rmdp.20221896.
Riverón-Carralero WJ, Rodríguez Escobar K, Ramírez Carralero M, Góngora-Gómez O, Molina Tamayo LE, Riverón-Carralero WJ, et al. Intervención educativa sobre cáncer de mama. Revista Cubana de Medicina General Integral 2021;37:e1354.
Bazar NO, Hernandez CB, Bazar LV. Factores de riesgo asociados al cáncer de mama. Revista Cubana de Medicina General Integral 2020;36:e1147.
Espino-Polanco AC, García-Cardona M. Cáncer de mama y su relación con el manejo de las emociones y el estrés. Rev Enferm IMSS 2018;26:145-55.
Urréa HER, Sandoya MG, Ferruzola KZ, Vélez MCM, Correa OR. Análisis del tipo de personalidad en el cáncer de mama. Journal of Science and Research 2018;3:21-6. https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3iss10.2018pp21-26p.
Breton DL. Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 2013:69-79.
Suárez-Rienda V, López Sánchez O, Suárez-Rienda V, López Sánchez O. La dimensión emocional en torno al cáncer. Estrategias de análisis desde la antropología de la salud. Cuicuilco Revista de ciencias antropológicas 2019;26:31-59.
Piqueras JA, Ramos V, Martínez AE, Oblitas LA. Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma psicológica 2009;16:85-112.
Hamer R. La Nueva Medicina Germánica. Barcelona: Obelisco; 2012.
Corbera E. Bioneuroemoción. Un método para el bienestar emocional. Madrid: El grano de mostaza; 2017.
Bouron E. Libro azul de la Decodificación Biológica. Madrid: Kier; 2018.
Fleché C. Descodificación biológica de las enfermedades. Barcelona: Obelisco; 2015.
Fleché C. El cuerpo como herramienta de curación. Barcelona: Obelisco; 2014.
Corbera E. Hacia la biología: Las emociones. Madrid: El grano de mostaza; 2017.
Valdés Izquierdo L, Varela Rodríguez A, Beabaulet Z. Las emociones y la integración bioemocional. Diplomado de Integración bioemocional. La Habana: Facultad de Ciencias Médica Calixto García; 2018.
Mambretti G, Seraphi J. La medicina patas arriba. Madrid: Obelisco; 2009.
Valdés izquierdo L, Varela Rodríguez LA. AELI. 2015-0999, 2015.
Sánchez Segura M, González García RM, Marsán Suárez V, Macías Abraham C. Asociación entre el estrés y las enfermedades infecciosas, autoinmunes, neoplásicas y cardiovasculares. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia 2006;22:1-10.
Klinger JC, Herrera JA, Díaz ML, Jhann AA, Avila GI, Tobar CI. La psiconeuroinmunología en el proceso salud enfermedad. Colombia Médica 2005;36:120-9. https://doi.org/10.2510/colomb.
Poncela AMF. Antropología de las emociones y teoría de los sentimientos. Versión Estudios de Comunicación y Política 2012:315-39.