2022, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
salud ciencia tec 2022; 2 (1)
Estrategia educativa para la formación de promotores herbolarios
López VJ, Hernández CL, Rivero VC, Mendoza ZY, Cozo MO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas:
Archivo PDF: 160.85 Kb.
RESUMEN
Introducción: la implementación tanto curricular como extracurricular de la MNT ha implementado en diferentes niveles de formación, desde la educación primaria hasta la formación postgraduada, con entrada en un sin número de disciplinas y asignaturas, tanto en currículos abiertos y/o cerrados.
Objetivo: describir los resultados de una estrategia educativa para la formación de promotores herbolarios en estudiantes de la educación primaria.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo. Se seleccionó una muestra intencional (100 estudiantes de 5to grado y 135 estudiantes de 6to grado) y 20 especialistas en Medicina General Integral. Se aplicó encuesta a estudiantes y entrevista.
Resultados: el 42,4 % de los estudiantes consideran el conocimiento que poseen de herbolaria era bastante adecuado, el 43,9 % afirma que la planta más utilizada por la población es la sábila; un 34,8 % refiere que forma parte de la cultura de la población. El 42,8 % afirma que las plantas se emplean ante diarreas, mientras que un 48,3 % afirma que se emplea mayormente es la hoja. De manera general los especialistas en Medicina General Integral valoran la estrategia como pertinente.
Conclusiones: el diseño de la estrategia educativa, permitió el análisis de las conexiones internas de la planificación sistémica en la educación primaria, desde sus fundamentos teóricos y la valoración de su pertinencia según criterios de los especialistas en Medicina General Integral, lo que posibilitó la formación de promotores herbolarios en función de satisfacer las necesidades de aprendizajes de la comunidad en estos temas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Perdomo Delgado J. Cuba y la OMS actualizan sus estrategias de Medicina Tradicional. Revista Cubana de Plantas Medicinales 2014;19:264–6.
Rodríguez M, J F. La medicina tradicional y natural en el sistema nacional de salud en Cuba. Revista Cubana de Plantas Medicinales 2009;14:1–7.
Salman G, Daniel J. Consideraciones sobre la Medicina Natural y Tradicional, el método científico y el sistema de salud cubano. Revista Cubana de Salud Pública 2013;39:540–55.
Perdomo Delgado J. La Medicina Natural y Tradicional en el contexto de la educación médica superior. EDUMECENTRO 2016;8:1–4.
Hernández García SH, Herrera Miranda GL, Rodríguez Arencibia MÁ, Hernández García SH, Herrera Miranda GL, Rodríguez Arencibia MÁ. Propuesta de metodología para el proceso enseñanza-aprendizaje de la medicina natural y tradicional en Pediatría. Revista de Ciencias Médicas de Pinar Del Río 2021;25:e4921.
Fernández Sacasas JA. Hacia el perfeccionamiento y rediseño del actual plan de estudios de medicina. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2003;2:1–6.
Plain Pazos C, Pérez de Alejo Plain A, Rivero Viera Y, Plain Pazos C, Pérez de Alejo Plain A, Rivero Viera Y. La Medicina Natural y Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedades. Revista Cubana de Medicina General Integral 2019;35:e754.
World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA 2013;310:2191–4. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053.
Ramírez VG, Vázquez TDJC, Quintero MEM, Ojeda YM, Lirio MLN. Curricular strategy of natural and traditional medicine in the comprehensive dentistry discipline. Rev Habanera Cienc Med 2018;17:494–507.
Merino T. Estrategia pedagógica de educación ambiental para el preuniversitario. Tesis Doctoral. Universidad de Ciencias Pedagógicas, 2010.
Cervantes Oliva J. Estrategia educativa para la formación ambiental del ingeniero eléctrico. Tesis Doctoral. Instituto Superior Pedagógico de Santiago de Cuba, 2006.
Aguilera González AL. Estrategia Metodológica para la Educación Ambiental en la carrera Licenciatura en Educación especialidad Mecánica en las condiciones de universalización de la enseñanza universitaria. Luz 2008;7:1–10.
Pérez Borrego Y. La educación ambiental en la formación del profesional para la protección del recurso suelo en la especialidad Agropecuaria. Tesis Doctoral. Instituto Superior Pedagogico Enrique Jose Varona, 2011.
Ibáñez DB. El análisis de contenido. Una introducción a la cuantificación de la realidad. Revista San Gregorio 2015:26–31. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i0.113.
Rodríguez Cabrera I, Vicedo A. Nivel de conocimientos de la dimensión ambiental en la carrera de Medicina. Educación Médica Superior 2010;24:1–10.