2022, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
salud ciencia tec 2022; 2 (1)
Lactancia materna hasta los dos años de vida: ¿mito o realidad?
Casa PDS, Fiallos MTJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas:
Archivo PDF: 229.94 Kb.
RESUMEN
Introducción: la lactancia materna hasta los dos años de vida es una práctica respaldada por la OMS, debido a los beneficios asociados al desarrollo del niño.
Objetivo: conocer el criterio de las madres sobre la viabilidad o no de extender la lactancia durante todo ese período, qué se necesita para ello, y los retos que supone.
Método: Se empleó una metodología cualitativa- para un acercamiento profundo y vivencial sobre el tema- en 15 madres pertenecientes a la comunidad Guapulo del cantón Pujilí, en Ecuador. Las entrevistadas se sitúan entre los 21 y 68 años, con una media de 38 años, siendo el 35 % universitarias mientras que el 65 % restante, posee un nivel educativo máximo medio o primario.
Resultados: nuestros resultados muestran no sólo valoraciones favorables acerca de la lactancia, sino que también resaltan los beneficios que supone dicha práctica tanto para el crecimiento, desarrollo emocional-cognitivo del niño como para el bienestar materno.
Conclusiones: las valoraciones de las madres que dieron amamantaron a sus hijos hasta los 2 años, resultaron favorables y enfatizan los beneficios adquiridos tanto por el infante como por ellas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ramiro M, Ortiz H, Arana C, Esparza M, Cortés O, Terol M, et al. Prevalencia de la lactancia materna y factores asociados con el inicio y la duración de la lactancia materna exclusiva en la Comunidad de Madrid entre los participantes en el estudio ELOIN. An Pediatr, 2018; 89(1):32–43. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.09.002
Lanza, O., Navarro Coriza, P. A., NinaTancara, C. F., Paco San Miguel, M. I., Rivera Fernández, S., & Quiroz Vásquez, K. S. Uso indiscriminado de sucedáneos de la leche materna en Bolivia y su impacto en la economía familiar. Cuadernos Hospital de Clínicas, 2016; 57(1), 25-30.
López, L. L. C. Impacto en la economía familiar por uso de sucedáneos de leche materna en bebés sanos y uso de fórmulas especiales. Pediatría de México, 2010; 12(1), 23-28.
Organización Mundial de la Salud. Lactancia materna. OMS. 2022. https://www.who.int/es/health-topics
Suárez M, Iglesias V, Ruiz P, Lareu S, Caunedo M, Martín S, et al. Composición nutricional de la leche materna donada según el periodo de lactancia. Nutr Hosp. 2020; 37(6):1118–22. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03219
Martin C, Fogar R, Jaime A, Barriales V, Sturla M, Romero M. Análisis fisicoquímico de leche materna calostral donada en el lactario de la Unidad Médica Educativa de una Universidad pública de Argentina. Sapienza Int J Interdiscip Stud. 2022; 3(2):2–16. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i2.296
Salazar S, Chávez M, Delgado X, Eudis T. Lactancia materna. Arch Venez Pueric Pediatr. 2009; 72(4):163–6.
Caballero S, Sánchez M, Sánchez M. Lactancia materna. FMC. 2022; 96(4):294–9. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2021.01.019
Salinas M, Schonhaut L, Weisstaub G. Trayectoria del desarrollo psicomotor según estado nutricional en niños alimentados con lactancia materna. Rev Chil Pediatría. 2022; 93(4):535-42. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v93i4.4107
Morales López S, Colmenares Castaño M, Cruz-Licea V, del Carmen Iñarritu Pérez M, Maya Rincón N, Vega Rodríguez A, et al. Recordemos lo importante que es la lactancia materna. Rev la Fac Med UNAM. 2022; 65(2):9–25. http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.2.02
Marrero J, Fuentes O, Ramos L, Fernández G. Una propuesta de intervención educativa sobre lactancia materna exclusiva para las gestantes adolescentes. Rev Cuba Aliment y Nutr.2021; 31(2):439-62.
Paredes E, Trujillo L, Chávez M, Romero A, León D. Conocimiento y práctica sobre lactancia materna de mujeres primigestas derechohabientes de una Unidad de Medicina Familiar. Rev Enfermería del IMSS. 2018; 26(4):239–47.
Gastélum A, Hurtado J. Lactancia materna e inteligencia. Breve revisión bibliográfica. Boletín Clínico del Hosp Infant del Estado Son. 2020; 37(1):29–33.
Escofet M, Tremoleda M, Ariza C.Lactancia materna. FMC. 2022; 29(2):84–9. http://doi.org/10.1016/j.fmc.2021.02.013
Guzmán A, Alvarez J, Góngora C, Mejias R, Fernández Y, López K. Conocimientos sobre cáncer de mama en pacientes de un consultorio médico. Rev 16 Abril. 2021; 61(283):1–5.
Almaguer Y, Eduviges I, Font T. Lactancia materna y efecto del destete precoz en el estado nutricional y morbilidad de los lactantes en municipio Ribas, Venezuela. Rev inf cient. 2018; 97(2):315-23.
Valle M, García O, Socorro A. Factores que influyen en la madre, en el abandono de la lactancia. Rev CONAMED. 2020; 25(4):182-7. https://dx.doi.org/10.35366/97336
Carrasco P, Márquez F, Lucchini C.Acompañando la lactancia materna con eHealth: revisión integrativa. Enfermería Cuid Humaniz. 2022; 11(1):1–17. https://doi.org/10.22235/ech.v11i1.2552
Benancio M. Actitudes y conocimientos sobre la lactancia materna en madres adolescentes. Rev Peru Ciencias la Salud. 2022; 4(1):261–7. https://doi.org/10.37711/rpcs.2022.4.1.366
González D, González T, Rodríguez S, Escobar L. Consumo temprano de líquidos diferentes a leche materna en niños mexicanos menores de 1 año: resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Nutr. 2016; 33(1):14–20. https://dx.doi.org/10.20960/nh.7
Orozco P, Gallardo M, Caballero E. Relación de la interrupción de la lactancia materna exclusiva con la pérdida de peso materno ganado durante el embarazo. Rev Electrónica sobre Educ Media y Super. 2022; 9(17).
Veliz J, Sanabria G, Gálvez A, Sanabria J, Fernández Z. El período de lactancia materna, su relación con el tipo de familia, funcionamiento y apoyo familiar. Av Ciencia, Tecnol y medio Ambient. 2007; 9(2):4–7.
Franco J, Roa B, Sánchez L, Socha L, Leal C, Parra K, et al. Conocimiento sobre lactancia materna en embarazadas que acudieron a consulta prenatal. Arch Venez Pueric Pediatr. 2014; 77(3):128-32.
Borja C, Grau A, Colomer J, Donat F. Lo que dicen las madres gitanas de la lactancia materna. Enfermería Clínica. 2022; 32(5):316-325. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2022.06.001
Milena Pico Fonseca S, Cárdenas V, Meneses A, Guarín García L. Lactancia en mujeres del Cauca: conocimientos, prácticas y redes de apoyo. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2021; 28(1):1-8.