2022, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
salud ciencia tec 2022; 2 (1)
Síndrome Obstructivo Nasal en pacientes con tratamiento ortodóncico
Hernández BN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas:
Archivo PDF: 228.96 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: el Síndrome Obstructivo Nasal, abunda más entre los niños que lo que generalmente se supone y puede ser el síntoma inicial de una crisis de asma bronquial o ser el estado que antecede a la sensibilización de las vías respiratorias inferiores.
Objetivo: caracterizar el SON en una muestra de niños de 7 a 12 años.
Métodos: estudio observacional, descriptivo de corte transversal, a 194 niños que fueron examinados en la consulta.
Resultados: se encontró prevalencia del sexo femenino para un 63,9 % y el grupo etario de 7-9 años con 56,7 %; las anomalías dentomaxilofaciales según sexo que más prevalecen son: Incompetencia bilabial con 51,5 % y 48,4 % el apiñamiento antero inferior. El 48,4 % de los pacientes presentan Clase I de Angle. Existen un 34,5 % de niños tratados en la especialidad de Otorrino que reciben tratamiento medicamentoso; mientras que el 62,8 % que mantienen el hábito de respirador bucal.
Conclusiones: en este estudio se encontró que los pacientes del sexo femenino y el grupo etario de 7 a 9 años fueron los más afectados. A la edad de 7 a 9 años, prevalece la Clase I y según sexo la Clase II. Se evidenció un mayor número de pacientes que reciben tratamiento medicamentoso durante el tratamiento ortodóncico, prevaleciendo el grupo etario de 7 a 9 años. Mantienen el hábito de respiración bucal un mayor número de pacientes de 7 a 9 años a pesar de tener tratamiento ortodóncico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ringler A. F, Gajardo O. P, Ringler A. F, Gajardo O. P. Síndrome de apnea obstructiva del sueño persistente en niños adenoamigdalectomizados: artículo de revisión. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 2021;81:139-52. https://doi.org/10.4067/S0718-48162021000100139.
Pacaréu MLP. Guías de buenas prácticas clínicas de consulta rápida y actualizada. Manejo y prevención de las enfermedades alérgicas. Medisur 2018;16:988-1133.
Lara-Sánchez H, Álvarez Nuño C, Gil-Carcedo Sañudo E, Mayo Iscar A, Vallejo Valdezate LÁ. Evaluación de la obstrucción nasal mediante rinomanometría y escalas subjetivas y medición del éxito terapéutico médico y quirúrgico. Acta Otorrinolaringológica Española 2017;68:145-50. https://doi.org/10.1016/j.otorri.2016.06.007.
García Molina GI. Etiología y Diagnóstico de pacientes Respiradores Bucales en edades tempranas - Revisión bibliográfica. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría 2011;2011:1-10.
Valdés Sánchez AF, Alvarez Maynoldi C, Gómez Echevarría AH, Río Madueño S del, Núñez Esquivel M. Síndrome obstructivo nasal alérgico: su importancia en la ortodoncia y la cirugía maxilofacial. Revista Cubana de Estomatología 1982;19:8-17.
Souki BQ, Pimenta GB, Souki MQ, Franco LP, Becker HMG, Pinto JA. Prevalence of malocclusion among mouth breathing children: Do expectations meet reality? International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 2009;73:767-73. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2009.02.006.
Aguilar Roldán M, Villaizán Pérez C, Nieto Sánchez I. Frecuencia de hábitos orales factor etiológico de Maloclusión en población escolar. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría 2009;2009:1-7.
Jaime MEM. Frecuencia de maloclusiones y su asociación con hábitos perniciosos en una población de niños mexicanos de 6 a 12 años de edad. Rev ADM 2004;61:209-14.
Barrios FL, Puente M, Castillo A, Rodríguez CM, Duque HM. Hábito de respiración bucal en niños. Revista Cubana de Ortodoncia 2001;16:47-53.
Reyes Romagosa DE, Rosales Rosales K, Roselló Salcedo O, García Arias DM. Factores de riesgo asociados a hábitos bucales deformantes en niños de 5 a 11 años. Policlínica «René Vallejo Ortiz»: Manzanillo. 2004 - 2005. Acta Odontológica Venezolana 2007;45:394-401.
García-Bertrand IA, Gutiérrez-Rojo JF. Comparación de la posición de los incisivos en las maloclusiones clase I y clase II de Angle. Oral 2019;20:1694-7.
Aguilar Roldán M, Nieto Sánchez I, De la Cruz Pérez J. Relación entre hábitos nocivos y maloclusiones en una muestra de 525 pacientes de Ortodoncia. 2011 2011:1-8.
Chu CH, Ou KL, Dong DR, Huang HM, Tsai HH, Wang WN. Orthodontic bonding with self-etching primer and self-adhesive systems. European Journal of Orthodontics 2011;33:276-81. https://doi.org/10.1093/ejo/cjq073.
Rao DB, Hegde AM, Munshi AK. Malocclusion and orthodontic treatment need of handicapped individuals in South Canara, India. International Dental Journal 2003; 53:13-8. https://doi.org/10.1111/j.1875-595X.2003.tb00650.x.
Abdullah MS, Rock WP. Assessment of orthodontic treatment need in 5,112 Malaysian children using the IOTN and DAI indices. Community Dent Health 2001; 18:242-8.
Van Wyk PJ, Drummond RJ. Orthodontic status and treatment need of 12-year-old children in South Africa using the Dental Aesthetic Index. SADJ 2005; 60:334-6, 338.
Onyeaso CO, BeGole EA. Orthodontic treatment need in an accredited graduate orthodontic center in north america: a pilot study. J Contemp Dent Pract 2006;7:87-94.
Arias F de MC. Prevalencia de maloclusión en las escuelas del distrito de Tacares, Grecia. 2011. Odovtos - International Journal of Dental Sciences 2013;15:31-8.
López AB, Mancilla JG, Sandoval SS, Cotes LM, Reyes JCC, Chaparro JPB. Asociación entre maloclusiones y hábitos orales en niños de 4 a 11 años. Revista Colombiana de investigacion en Odontología 2013; 4:43-55. https://doi.org/10.25063/21457735.120.
Betancourt Arévalo O. Estudio epidemiológico de las maloclusiones en dos zonas rurales venezolanas. Tesis de Grado. Universidad Central de Venezuela, 1986.
Morales FJU. Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y transversal. Rev ADM 2007; 64:97-109.
Noy-Baquero NE, Puentes-Riveros MA, Tanaka-Lozano EM. Occlusal wear pattern during sleep in adolescents aged 12 to 17 years according to Angle’s classification. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia 2018;30:67-79. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v30n1a7.
Sánchez DP, Cojo MB del, Simón LP, Macías CA. Prevalencia de las maloclusiones según la clasificación de Angle en una población universitaria. Científica dental: Revista científica de formación continuada 2021;18:15-20.
Campbell S, Goldstein G. Angle’s Classification-A Prosthodontic Consideration: Best Evidence Consensus Statement. J Prosthodont 2021;30:67-71. https://doi.org/10.1111/jopr.13307.
Fernández Torres CM. Prevalencia y severidad de las anomalías dentomaxilofaciales y necesidad de tratamiento ortodóncico. Tesis de Maestría. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, 2007.
Sultana S, Hossain Z. Prevalence and factors related to malocclusion, normative and perceived orthodontic treatment need among children and adolescents in Bangladesh. Dental Press J Orthod 2019;24:44.e1-44.e9. https://doi.org/10.1590/2177-6709.24.3.44.e1-9.onl.
Kiekens RMA, Maltha JC, van’t Hof MA, Kuijpers-Jagtman AM. Objective measures as indicators for facial esthetics in white adolescents. Angle Orthod 2006;76:551-6. https://doi.org/10.1043/0003-3219(2006)076[0551:OMAIFF]2.0.CO;2.
García-Flores G, Figueroa R A, Müller V, Agell A. Relación entre las maloclusiones y la respiración bucal en pacientes que asistieron al servicio de otorrinolaringología del Hospital Pediátrico San Juan de Dios (junio de 2005). Acta Odontológica Venezolana 2007;45:407-9.
García García VJ, Ustrell Torrent JM, Sentís Vilalta J. Evaluación de la maloclusión, alteraciones funcionales y hábitos orales en una población escolar: Tarragona y Barcelona. Avances en Odontoestomatología 2011;27:75-84.
Solano YH, Molina YA. Hábitos bucales deformantes y su relación etiológica con las maloclusiones. Mul Med 2019;23:580-91.
González MCÁ, Lauzurique AP, Brito IM, Nodar MG, Ojeda RS. Hábitos bucales deformantes y maloclusiones dentarias en niños de 5-11 años. Matanzas, 2006. Revista Médica Electrónica 2014;36:396-407.