2022, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
salud ciencia tec 2022; 2 (1)
Acreditación de competencias profesionales y su relación con la calidad en salud
Cancino D
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas:
Archivo PDF: 115.38 Kb.
RESUMEN
La calidad en salud es medida a través de indicadores, los que evidencian su estado, considerando sus diferentes atributos, siendo uno de ellos la competencia profesional. La importancia de la certificación del desarrollo de competencias en el proceso formativo de los futuros profesionales de la salud y su repercusión en la calidad de las prestaciones, plantea un desafío y tiene gran relevancia a nivel de prestadores individuales, sociedades profesionales e instituciones de educación superior. La acreditación de competencias profesionales es un elemento necesario para impulsar la mejora de la calidad de la salud en Chile, así la certificación de estas competencias científico-técnicas, podría transformarse en una herramienta más de aseguramiento de la calidad asistencial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Superintendencia de Salud. Ministerio de Salud de Chile. Observatorio de Calidad en Salud Guía Práctica Calidad y Seguridad Asistencial en Chile para alumnos de carreras de la salud. 2018.
Congreso Nacional de Chile. Ley 19966: Ministerio de Salud Establece un Regimen de Garantias en Salud. 2004.
Martín Zurro A. Evaluación de la formación posgraduada, certificación y recertificación profesional de los médicos de familia en diferentes países (Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Holanda, Australia y España). Atención Primaria. 2002;30(1):46-56. https://doi.org/10.1016%2FS0212-6567(02)78962-2
Church CD. Defining competence in nursing and its relevance to quality care. J Nurses Prof Dev. 2016;32(5):E9–14. https://doi.org/10.1097/nnd.0000000000000289
Congreso Nacional de Chile. Ley 20261 : Ministerio de Salud ; Subsecretaria de Salud Pública : Crea Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina, Incorpora CArgos que Indica al Sistema de Alta Dirección Pública i Modifica Ley N°19.664. 2008.
Valdés M, Hernández T, Alfonso M, Remedios J. La concepción e implementación de estrategias curriculares. Un reto a la calidad en la formación inicial. Gac Médica Espirituana. 2017;19(3):17-18.
Oramas R, Cunill M, Márquez N, Jordán T. Experiencias en evaluación y acreditación de carreras. Educ Médica Super. 2016;30(1):665.
Taylor CA, Gurnell M, Melville CR, Kluth DC, Johnson N, Wass V. Variation in passing standards for graduation-level knowledge items at UK medical schools. Med Educ. 2017;51(6):1-9. https://doi.org/10.1111/medu.13240
General Medical Council. General Medical Council. 2019. https://www.gmc-uk.org/education/standards-guidance-and-curricula/standards-and-outcomes
Upvall MJ, Luzincourt G. Global citizens, healthy communities: Integrating the sustainable development goals into the nursing curriculum. Nurs Outlook. 2019;67(6):649-57. https://doi.org/10.1016/j.outlook.2019.04.004
American Association of Colles of Nursing. The Essentials: Core Competencies for Profesional Nursing Education. 2021.
Martínez J, Tobón S, Romero A. Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación Educ. 2017;17(73):79-96.