2022, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Med Int Mex 2022; 38 (6)
El diagnóstico y tratamiento del síndrome de discinesia vesicular mejoran la calidad de vida de los pacientes con síndrome de respuesta disfuncional (estudio REDIS-3) aún llamado disautonomía
García-Frade Ruiz LF, Chía-Vázquez NG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 1178-1192
Archivo PDF: 207.75 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Establecer tratamientos más específicos y eficaces contra el síndrome REDIS.
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo en el que se obtuvieron los gammagramas
de vías biliares de pacientes con síntomas de síndrome REDIS enviados por
nuestro equipo a un laboratorio de medicina nuclear durante un periodo de 9 años
para conocer la frecuencia del síndrome de discinesia vesicular en dicha población.
Posteriormente, se revisaron los expedientes de los pacientes para conocer los síntomas
más frecuentes. Se solicitó autorización a la Organización Mundial de la Salud para
el uso y aplicación de la escala para la valoración de la calidad de vida WHO-QOL
BREF, la cual se envió a los pacientes posoperados de colecistectomía a través de un
formulario electrónico previa autorización del paciente, y respondieron una escala
prequirúrgica y otra posquirúrgica.
Resultados: De 130 pacientes con síndrome REDIS, 62 obtuvieron un resultado
positivo en la prueba de medicina nuclear, lo que representó el 48% de los pacientes
estudiados, de los cuales 27 se sometieron a colecistectomía laparoscópica.
Conclusiones: El síndrome de discinesia vesicular parece acompañar a todo un
conjunto de manifestaciones presentes en la hoy llamada disautonomía primaria, la
que hemos propuesto llamar de manera más específica síndrome REDIS, en el que
aproximadamente la mitad de los pacientes manifiestan trastornos de la función vesicular,
en cuyo caso la colecistectomía mejora de manera sustancial la calidad de vida
de dicha población.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García Frade LF. Introducción. Cerebro al límite. México:Alfil; 2019.
García Frade LF, Mas A. Intolerancia ortostática. Med IntMéx 2006; 6 (22): 542-554.
García Frade LF. Un síndrome llamado disautonomía. 2ªed. México: Alfil; 2015.
García Frade LF, Solís E. Síndrome de discinesia vesicular.Med Int Méx 2016; 32 (6): 671-675.
Goleman D. La inteligencia emocional. México: EditorialB de Bolsillo; 2012.
García-Frade LF. Propuestas acerca de los trastornos funcionales:¿disautonomía? Med Int Méx 2017; 33 (6): 813-817.
Borge MJN (2011, May 10). Materiales de Clase. RetrievedJune 15, 2017, from OCW Universidad de Cantabria Website: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologiahumana-2011-g367/materiales-de-clase.
Warnock J, Kleiton A. Chronic episodic disorders in women.Psychiatr Clin N Am 2003; 26 (3): 725-740. doi: 10.1016/s0193-953x(03)00042-x.
Thanavaro J, Thanavaro K. Postural orthostatic tachycardiasyndrome: diagnosis and treatment. Heart Lung 2009; 40:554-560. doi: 10.1016/j.hrtlng.2009.12.014.
Feinberg A, Lane-Davies A. Syncope in the adolescent.Adolesc Med 2002; 13 (3): 553-6 b7.
Stewart J. Chronic orthostatic intolerance and the posturaltachycardia syndrome (POTS). J Pediatr 2004; 145 (6): 725-30. doi: 10.1016/j.jpeds.2004.06.084.
Mokri B. Orthostatic headaches without CSF leak in posturaltachycardia syndrome. Neurology 2003; 61 (7): 980-2. DOI:https://doi.org/10.1212/01.WNL.0000085868.37963.7D.
Nishimura RA. Mitral valve prolapse: implications for theprimary care physician. Am Fam Physician 2000; 61 (11):3238-40.
Styres KS. The phenomenon of dysautonomia and mitralvalve prolapse. J Am Acad Nurse Pract 1994; 6: 11-5. doi:10.1111/j.1745-7599.1994.tb00888.x.
Warnock J, Kleiton A. Chronic episodic disorders in women.Psychiatr Clin North Am 2003; 26 (3): 725-40. doi: 10.1016/s0193-953x(03)00042-x.
Peres MF. Fibromyalgia is common in patients with transformedmigraine. Neurology 2001; 57 (7): 1326-8. doi:10.1212/wnl.57.7.1326.
Winfield JB. Pain in fibromyalgia. Rheum Dis Clin NorthAm 1999; 25 (1): 55-79. doi: 10.1016/s0889-857x(05)70055-7.
Schondorf R. The importance of orthostatic intolerancein the chronic fatigue syndrome. Am J Med Sci 1999; 317(2): 117-23. doi: 10.1097/00000441-199902000-00006.
Kenny RA. Chronic fatigue syndrome symptoms common inpatient with vasovagal syncope. Am J Med 2001; 110 (3):242-3. https://doi.org/10.1016/S0002-9343(00)00704-X.
Bou-Holaigah I. The relationship between neurally mediatedhypotension and the chronic fatigue syndrome. JAMA1995; 274 (12): 961-7.
Tanaka H. Impaired postural cerebral hemodynamics inyoung patients with chronic fatigue with and withoutorthostatic intolerance. J Pediatr 2002; 140 (4): 412-7. doi:10.1067/mpd.2002.122725.
Horwitz BJ, Fisher RS. The irritable bowel syndrome.N Engl J Med 2001; 344 (24): 1846-50. doi: 10.1056/NEJM200106143442407.
Schmulson M. Colon irritable. En: Principios de Gastroenterología:Méndez editores, 2000; 501-10.
Orden KW. Irritable bowel syndrome. En: Gastrointestinaland liver disease. US: Saunders, 1998; 1536-48.
García Frade LF, Solís AE, González-Hermosillo A, RodríguezF, Kostine A. La disautonomía en el mundo real. Med IntMex 2013; 29: 469-472.
Solís E, García-Frade LF. Análisis del comportamiento hemodinámicodurante la prueba de inclinación de acuerdocon los distintos tipos de respuesta disautonómica (estudioREDIS-2, respuesta disfuncional, subanálisis del estudioREDIS). Med Int Méx 2016; 32 (3): 307-317.