2017, Número 22
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2017; 6 (22)
Publicación desde el pregrado en Latinoamérica: dificultades y factores asociados en estudiantes de Medicina
Sánchez-Duque JA, Gómez-González JF, Rodríguez-Morales AJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 104-108
Archivo PDF: 142.05 Kb.
RESUMEN
Introducción: La enseñanza de investigación científica durante el pregrado representa un pilar
fundamental en el desarrollo integral del estudiante, que debe ser una prioridad en todas las
universidades.
Objetivo: Identificar factores asociados a la publicación científica en estudiantes de Medicina
de Latinoamérica.
Método: Estudio descriptivo de corte transversal. Los participantes de un curso extracurricular
dirigido por una sociedad científica respondieron continuamente durante 8 semanas a unos
cuestionarios diseñados por el comité editor del curso.
Resultados: Se incluyeron 141 estudiantes; el 79,43% pertenecía a una sociedad científica, el
48,94% había presentado al menos un trabajo en un congreso, mientras que el 19,15% tenía al
menos una publicación científica; los estudios transversales y las cartas al editor son el principal
tipo de publicación, con una prevalencia del 37 y el 33%, respectivamente.
Conclusiones: El número de publicaciones en las cuales se incluyen estudiantes de Medicina
en Latinoamérica es bajo. Pertenecer a sociedades científicas, principalmente a aquellas que
cuentan con revistas estudiantiles, aumenta la probabilidad de tener una mayor producción
científica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cabrera-Samith I, Oróstegui-Pinilla D, Angulo-Bazán Y, Mayta-Tristán P, Rodríguez-Morales AJ. Revistas científicas deestudiantes de medicina en Latinoamérica. Rev Med Chil. 2010;138:1451---5.
Nuthalapaty FS, Casey PM, Cullimore AJ, Dugoff L, Abbott JF,Chuang AW, et al. To the point: A primer on medical educationresearch. Am J Obstet Gynecol. 2012;207:9---13.
Gutiérrez C, Mayta P. Publicación desde el pre grado en Latinoamérica:importancia, limitaciones y alternativas de solución.RIEM. 2003;8:54---60.
Mayta-Tristán P, Cartagena-Klein R, Pereyra-Elías R, Portillo A,Rodríguez-Morales AJ. Apreciación de estudiantes de Medicinalatinoamericanos sobre la capacitación universitaria en investigacióncientífica. Rev Med Chile. 2013;141:716---22.
Zaaba Z, Gunggut H, Arapa A, Aning INA. Postgraduate researchcompletion: Student expectation and inspiration. Procedia SocBehav Sci. 2015;202:181---8.
AlGhamdi KM, Moussa NA, AlEssa DS, AlOthimeen N, Al-SaudFA.S. Perceptions, attitudes and practices toward researchamong senior medical students. Saudi Pharm J. 2014;22:113---7.
Ángel Isaza AM, Botero Suárez HF, González DC, Ospina LP,Velasco MM, Ocampo MF. Interés de los estudiantes de medicinapor la investigación. CIMEL. 2011;15.
Zemlo TR, Garrison HH, Partridge NC, Ley TJ. The physicianscientist:Career issues and challenges at the year 2000. FASEBJ. 2000;14:221---30.
Ley TJ, Rosenberg LE. Removing career obstacles for youngphysician-scientists----Loan-repayment programs. N Engl J Med.2002;346:368---72.
Mayta-Tristán P, Pe˜na-Oscuvilca A. Importancia de la publicaciónen las sociedades científicas de estudiantes de medicina delPerú: estudio preliminar. CIMEL. 2011;14:27---34.
Cervantes RI. Los estudiantes, la investigación y la publicacióncientífica. Quintaesencia. 2008;1:46---51.
Cardona-Arias JA. Semilleros de investigación: una experienciaen la Facultad de Medicina de la Universidad Cooperativa deColombia, Medellín. Curare. 2015;2.
Toro-Huamanchumo CJ, Failoc-Rojas VE, Díaz-Vélez C. Participaciónen sociedades científicas estudiantiles y en cursosextracurriculares de investigación, asociados a la produccióncientífica de estudiantes de medicina humana: estudiopreliminar. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica.2015;18:293---8.
Luederitz C, Meyer M, Abson DJ, Gralla F, Lang DJ, Rau A-L,et al. Systematic student-driven literature reviews in sustainabilityscience---An effective way to merge research and teaching.Journal of Cleaner Production. 2016;119:229---35.
Ministerio de Salud. Artículo 11 de la resolución 008430 de1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicasy administrativas para la investigación en salud. Bogotá.Revista Colombiana de Psiquiatría. 1996;25:38---59.
Araos-Baeriswyl E, Moll-Manzur C. ¿Cuánto investigan losestudiantes de medicina en pregrado? Rev Med Chil.2015;143:1358---60.
Taype-Rondán Á, Pe˜na-Oscuvilca A, Rodríguez-Morales AJ.Producción científica de los docentes de cursos de investigaciónen facultades de medicina de Latinoamérica: ¿se estádando ejemplo? FEM: Revista de la Fundación Educación Médica.2013;16:5---6.
Cobos-Aguilar H, Pérez-Cortés P, Bracho-Vela LA, Garza-GarzaMA, Dávila-Rodríguez G, López-Juárez DO, et al. Habilidadesdocentes en alumnos tutores en lectura crítica de investigaciónmédica durante el internado de pregrado. Investigación enEducación Médica. 2014;3:92---9.
Chávez Caraza KL, Rodríguez de Ita J, Lozano Ramírez JF,Vargas Duarte GM, Lozano Lee FG. Desarrollo e implementaciónde un curso de investigación para estudiantes deciencias de la salud: una propuesta para estimular la produccióncientífica. Investigación en Educación Médica. 2015;4:161---9.
Merghani TH, Alamri M. A preliminary plan for developing asummer course on practical research engagement for medicalstudents at Tabuk University. Journal of Taibah UniversityMedical Sciences. 2015;10:79---81.