2017, Número 23
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2017; 6 (23)
Expectativas para el ejercicio profesional de la medicina en estudiantes que inician su carrera universitaria
Torres SC, Ramírez QMP, Ospina CJ, Díaz GV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 38
Paginas: 190-197
Archivo PDF: 199.57 Kb.
RESUMEN
Introducción: Ejercer una profesión requiere la motivación suficiente para enfrentar las condiciones
que ella presente cada día; el ejercicio profesional de la medicina requiere motivación
extrema, además de duras jornadas de trabajo, son frecuentes las frustraciones ante la
enfermedad y la muerte. Se puede observar que los médicos ahora están motivados para
especializarse en un área de la medicina, las razones son múltiples: crecimiento de la ciencia,
mejores condiciones laborales, jornadas de trabajo más previsibles, mejores condiciones
económicas, entre otras.
Objetivo: Explorar el proyecto para el ejercicio profesional futuro de los estudiantes de medicina
de primer semestre de una universidad privada de Cali, Colombia.
Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal. Mediante un cuestionario, se pidió a
los estudiantes de primer semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad Libre de Cali
(Colombia), seleccionar entre siete opciones, las que ellos planean para su ejercicio profesional
al graduarse como médicos.
Resultados: Los resultados muestran que el 83% de los estudiantes investigados tiene la expectativa
de especializarse, y solo el 2.6% se quedaría ejerciendo como médico general.
Conclusiones: Los resultados del estudio y de la revisión de estudios similares llevan a concluir
que los estudiantes de medicina no desean ejercer la medicina general en ninguna localidad
y tienen la expectativa de ser especialistas, por lo cual, las facultades de medicina deberían
orientar sus currículos a que los estudiantes logren ese objetivo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
ASCOFAME. Memorias del Seminario El médico general una respuestaal futuro. Bogotá: Andes. 1978.
Byrn NR. Tendencias actuales de la educación médica y propuestasde orientación para la educación médica en América Latina.Educ Med Salud. 1993;28:53---123.
Jiménez A. Identificación de los diez principales problemasde la educación médica en Colombia. Encuentro sobre EducaciónMédica, Asociación Colombiana de Facultades de Medicina,Bogotá. 1987.
Centro de Proyección para el desarrollo. Estudio de disponibilidady distribución de la oferta de médicos especialistas, enservicios de alta y mediana complejidad en Colombia. Informefinal. Universidad Javeriana. Bogotá, 2013.
Maldonado J. ¿Necesita Colombia más médicos o mejor preparados.Iladiba. 2010;360:2---3.
Fernández DM. Análisis de la oferta de programas de pregradoen medicina en Colombia: durante los últimos 30 a˜nos (1980-2010). Rev Col Reumatología. 2011;18:109---20.
Alviar L. Rol de los médicos generales. Alma Mater UdeA.2014;637:10.
Frank J. The CanMEDS iniciative: implementing an outcomesbasedframework of phisycian competences. Med Teach.2007;29:642---7.
Frank J. CanMEDs 2015 Physician Comptetency Framework.Ottawa: Royal College of Physicians and Surgeon ofCanada.2015.
Martínez E. El core curriculum: un debate en la educaciónmédica. Educ Educ. 2006;9:189---96.
Seminario sobre Educación Médica en Colombia. XXIII CongresoColombiano de Medicina Interna, Cartagena, Colombia, octubre2014.
Pati˜no J. Educación médica en el a˜no 2000. Trib Med.1993;88:234---48.
República de Colombia, Ministerio de Salud, Resolución N.◦008430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas,técnicas y administrativas para la investigación en salud.Bogotá, octubre de 1993.
Segunda Reunión de Expertos. Asociación Colombiana de Facultadesde Medicina. Rev Nal Ed Med. 1990;2:1---15.
Rojas W. Reflexiones sobre la educación médica en Colombia.Rev Col Cirugía. 1991;6:125---9.
Gawande A.The Checklist Manifesto. Barcelona: Ed Picador,2011.
Bernal M. Congreso Internacional de Educación Médica, Ascofame50 a˜nos, Bogotá, marzo 2009.
Informe American College Phisicians, Carta ACMI-Colombia,Bogotá. Septiembre 2009.
Hand R, Klemka WL, Inczauskis D. Rural hospital mortality formyocardial infarction in medicare patients in Illinois. Am J MedQual. 1996;11:135---41.
Jollis JG, Delong ER, Peterson ED, Muhlbaier LH, Fortin DF,Califf RM, et al. Outcome of acute myocardial infarctionaccording to the speciality of the admitting physician. NEJM.1996;335:1880---7.
Casale PN, Jones JL, Wolf FE, Pei Y, Eby LM. Patients treatedby cardiologists have a lower in-hospital mortality for acutemyocardial infarction. J Am Coll Cardiol. 1998;32:885---9.
Vu HD, Heller RF, Lim Ll, D’Este C, O’Connell RL. Mortalityafter acute myocardial infarction is lower in metropolitanregions than in non-metropolitan regions. J Epidemiol CommunityHealth 2000; 54:590-595.
Anónimo. Los mejores hospitales de Latinoamérica. RevistaAmérica Economía, 2014.
Jiménez S. Efectividad de la incorporación de un médico especialistaen medicina familiar y comunitaria en un servicio deurgencias hospitalario. Mee Clin.2005;125:132-137.
Torres C. Médicos generales: ¿Una respuesta al pasado? SaludLibre. 2008;3:157---63.
Torres C. Especialidades preferidas por estudiantes dedos Escuelas de Medicina de Cali Colombia. Salud Libre.2009;4:45---54.
República de Colombia. Congreso Nacional. Ley 100. 1993.
Estudio de disponibilidad y distribución de la oferta de médicosespecialistas, en servicios de alta y mediana complejidaden Colombia. Informe final documento técnico GPES/1682c-13Universidad Javeriana/Cendex, Bogotá, septiembre de 2013.
Marin E. El médico general hoy. Memorias del SeminarioEl médico general una respuesta al futuro. Bogotá: Ascofame,1978.
Bassan N. Médico general o especialista. Tendencia en alumnosde 1.◦ y 5.◦ a˜nos de la Escuela de Medicina de Rosario de la UniversidadAbierta Interamericana (UAI). Rev Educ Cienc Salud.2008; 108-112.
Breinbauer HGF. Tendencia en el estudiante medicina a ejercercomo médico general o especialista. Rev Méd Chile.2009;137:865---72.
Scheurer DM. US. Physician satisfaction a systematic review. JHospital Medicine. 2009;4:560---70.
Toso A. Intereses y perspectivas sobre la carrera de medicina: uncontraste entre estudiantes de medicina de primero y séptimoa˜nos. Rev Méd Chile. 2012;140:609---15.
Anónimo. No quiero ser médico. Revista Médica de Espa˜na.2015; 265.
Torres C. Propuesta para la especialización del ejercicio de lamedicina en Colombia. Salud y Cultura. 2014;5:21---6.
Fernández-Ortega MA, Ortiz-Montalvo A, Ponce-Rosas ER,Fajardo-Ortiza G, Mazón-Ramírez JJ. Caracterización de alumnosde la carrera de Medicina. Inv Ed Med. 2016;5, 148—154.
Flexner A. Medical Education in The Unites States andCanada. Washington, DC: Science and Health Publications, Inc.1910.
Jiménez S. Efectividad de la incorporación de un médico especialistaen medicina familiar y comunitaria en un servicio deurgencias hospitalario. Med Clin. 2005;125:132---7.