2021, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2021; 18 (2)
Hikikomori: síndrome de aislamiento social extremo en adolescentes y jóvenes
Ribot RVC, Rodríguez GN, González QA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas:
Archivo PDF: 236.28 Kb.
RESUMEN
Introducción: El uso desmedido de las tecnologías asociadas a las comunicaciones entre adolescentes y jóvenes plantea situaciones tales como la aparición de adicciones tecnológicas y cuadros psicopatológicos asociados a estas, como es el caso del Hikikomori.
Objetivo: Describir las características del síndrome de Hikikomori.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en el periodo comprendido entre junio y julio del 2020. Se consultaron las bases de datos PubMed/Medline, SciELO y Science Direct. Se empleó, además, el buscador Google Académico. Se utilizaron los buscadores propios de las diferentes fuentes y se diseñó una estrategia de búsqueda a través de palabras clave en español e inglés. Se seleccionaron 21 referencias.
Conclusiones: El Hikikomori es un síndrome caracterizado por aislamiento social extremo descrito en adolescentes y jóvenes, el cual se asocia a adicción a las tecnologías de la información y las comunicaciones. Se reportó inicialmente en Japón, pero se ha extendido con rapidez al mundo occidental. Suele presentar comorbilidad con depresión y otros trastornos psiquiátricos. Fomentar conductas prosociales es uno de los pilares preventivos para enfrentar esta entidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud. Salud del adolescente. Washington DC: OPS/OMS; 2010.
Águila Calero G, Díaz Quiñones JA, Díaz Martínez PM. Adolescencia y tecnologías de la información y comunicaciones. Un reto para la sociedad cubana actual. Medisur. 2018 [acceso: 9/7/2020]; 16(5):711-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v16n5/ms13516.pdf
Garrote-Rojas D, Jiménez-Fernández S, Gómez-Barreto IM. Problemas derivados del uso de internet y el teléfono móvil en estudiantes universitarios. Formación Universitaria. 2018 [acceso: 9/7/2020]; 11(2):99-108. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v11n2/0718-5006-formuniv-11-02-00099.pdf
Fundación Pfizer. La juventud y las redes sociales en internet. 2009. [acceso: 13/6/2020]. Disponible en: https://goo.gl/cbrCSn
Melendro Estefanía M, García Castilla FJ, Goig Martínez R. El uso de las TIC en el ocio y la formación de los jóvenes vulnerables. Revista Española de Pedagogía. 2016 [acceso: 29/6/2020]; LXXIV (263):71-89. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/24711269?seq=1
Terrero A. Desconectarse a la cubana: retos de un nuevo usuario. Periódico Granma. 2017 Sep 25. [acceso: 12/7/2020] Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2017-06-17/descone ctarse-a-la-cubana-retos-de-un-nuevo-usuario-1306-2017-22-06-01
Álvarez de Mon MA, Pereira Sánchez V, Quintero LA. Aislamiento social prolongado. Hikikomori: un fenómeno creciente en Occidente. Medicina-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2019 [acceso: 29/6/2020]; 12(92):5427-33. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541219303130
Kato TA, Kanba S, Teo AR. Hikikomori: experience in Japan and international relevance. World Psychiatry. 2018;17(1):105–6. PMCID: PMC5775123
Becedas López A, Aragonés Callejas M, Eguiluz Fernández M, Sotomayor Sáez MA, Fernández Montero R. Relevancia clínica del abordaje enfermero a adolescentes en domicilio. “Síndrome de Hikikomori”. A propósito de un caso. XXXV Congreso de Enfermería de Salud Mental. Santiago de Compostela; 2018 marz 21-23. [acceso: 22/6/2020]. Disponible en: http://www.postermedic.com/parcdesalutmar/pparcdesalutmar1816190/pdfbaja/pparcdesalutmar1816190.pdf
Latorre Forcén P, Calvo Sarnago AI, Ruiz Lázaro PM. La gran epidemia actual: Adicción a tecnologías, “Síndrome de Hikikomori”. Revista de Psiquiatría Infanto Juvenil. 2016 [acceso: 29/6/2020]; (1):34-7. Disponible en: http://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/81/41
Gallego Andrada E, Gándara Martín JJ. Hikikomori y tumbados. Un análisis literario y social sobre la conducta patológica de aislamiento social. Psiquiatria.com. 2008 [acceso: 10/7/2020]; 12(4). Disponible en: http://psiqu.com/1-5964
Tateno M, Skokauskas N, Kato TA, Teo AR, Guerrero A. New game software (Pokémon Go) may help youth with severe social withdrawal, hikikomori. Psychiatry Res. 2016;246:848–9. PMCID: PMC5573581
Saorín Camacho P. Descarte juvenil en el Extremo Oriente. Una mirada desde Japón. Misión Joven. 2018 [acceso: 17/6/2020]; (498-499): 27-52. Disponible en: http://www.pastoraljuvenil.es/wp-content/uploads/2019/05/MJ498-499-05-ESTUDIOS-Pascual-Saor%C3%ADn-Camacho.pdf
Meng Wong JCh, Si Wan MJ, Kroneman L, Kato TA, Wing Lo T, Wai-Ching Wong P, et al. Hikikomori Phenomenon in East Asia: Regional Perspectives, Challenges, and Opportunities for Social Health Agencies. Front. Psychiatry. 2019;10:512. DOI: 10.3389/fpsyt.2019.00512
Hayakawa K, Kato TA, Watabe M, Teo AR, Horikawa H, Kuwano N, et al. Blood biomarkers of Hikikomori, a severe social withdrawal syndrome. Scientific Reports. 2018 [acceso: 21/6/2020]; 8:2884. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41598-018-21260-w.pdf
Black CN, Bot M, Scheffer PG, Snieder H, Penninx B. Uric acid in major depressive and anxiety disorders. J Affect Disord. 2017;225:684–690. DOI: 10.1016/j.jad.2017.09.003
Stip E, Thibault A, Beauchamp-Chatel A, Kisely S. Internet addiction, hikikomori syndrome, and the prodromal phase of psychosis. Front Psychiatry. 2016;7:6. DOI: 10.3389/fpsyt.2016.00006
Yuen JW, Yan YK, Wong VC, Tam WW, So KW, Chien WT. A physical health profile of youths living with a “Hikikomori” lifestyle. Int J Environ Res Public Health. 2018;15(2):315. DOI: 10.3390/ijerph15020315
Suárez Rodríguez CO, Mercerón Figarola YP, Del Toro Sánchez M, Verdecia Ortiz AL, Rojas Rivera RM. Prácticas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes cubanos. Revista Iberoamericana de Psicología. 2019 [acceso: 13/7/2020]; 12(1):19-30. Disponible en: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.12102
Beaven Ciapara NI, Campa Álvarez RA, Valenzuela BA, Guillén Lúgigo M. Inclusión educativa: factores psicosociales asociados a conducta suicida en adolescentes. Revista Prisma Social. 2018;(23):186-207.
Rodríguez A, Páez R, Altamirano E, Paguay F, Rodríguez C, Calero S. Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior. 2017 [acceso: 11/7/2020]; 31(4):1-11. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1366/583