2022, Número 11
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2022; 90 (11)
Malformación arteriovenosa posterior a la retención de productos de la concepción
Alanis-Fuentes J, Muñoz-Arteaga V
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 886-892
Archivo PDF: 220.77 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Plantear un procedimiento para pacientes con retención de restos corioplacentarios
y riesgo de formación de fístulas arteriovenosas que sea efectivo, seguro
y ambulatorio.
Materiales y Métodos: Estudio de serie de casos, retrospectivo, de pacientes
atendidas en el Hospital Gea González de enero a mayo de 2022. Se empleó un
equipo de Bettocchi, de flujo continuo de 5 mm, lente cilíndrico de 2.9 mm y 30°.
En casos específicos se programó un procedimiento quirúrgico con resectoscopio
Richard Wolf Princess, con diámetro exterior de 7 mm, sistema óptico de 2.7 mm,
dirección visual de 30°.
Resultados:Se revisaron 642 expedientes de los que se obtuvo una serie de 31
casos que se incluyeron conforme a la clasificación de Gutenberg, con biopsia por
protocolo posaborto y resección con Grasper para los tipos 0 y 1; dos pacientes se
enviaron a Urgencias por sangrado abundante para aspiración mecánica endouterina
inmediata; dos pacientes se catalogaron con tipo 3; en la primera se optó por el tratamiento
médico con metotrexato con lo que se consiguió la resolución completa y la
segunda finalizó el embarazo con histerectomía laparoscópica.
Conclusiones: En pacientes con imágenes ecográficas sugerentes de retención
de restos corioplacentarios o malformación arteriovenosa, los procedimientos con
visión directa evitan las complicaciones inmediatas y futuras. El diagnóstico mediante
la clasificación de Gutenberg permite definir el tipo de acceso con extracción en frío
con pinza Grasper para los tipos 0 y 1, o la aplicación de una prueba farmacológica
con metotrexato y resección histeroscópica para los tipos 2 y 3 en pacientes hemodinámicamente
estables.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Foreste V, Gallo A, Manzi A, Riccardi C, Carugno J, SardoADS. Hysteroscopy and retained products of conception: anupdate. Gynecol Minim Invasive Ther 2021; 10 (4): 203-9.doi: 10.4103/GMIT.GMIT_125_20
Capmas P, Lobersztajn A, Duminil L, Barral T, PourcelotAG, Fernandez H. Operative hysteroscopy for retainedproducts of conception: Efficacy and subsequent fertility.J Gynecol Obstet Human 2019; 48 (3): 151-4. https://doi.org/10.1016/j.jogoh.2018.12.005
Hooker AB, Aydin H, Brölmann HAM, Huirne JAF. Long-termcomplications and reproductive outcome after the managementof retained products of conception: a systematicreview. Fertility and Sterility 2016; 105 (1): 156-164.e2.https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2015.09.021
Timor-Tritsch IE, Haynes MC, Monteagudo A, KhatibN, Kovács S. Ultrasound diagnosis and management ofacquired uterine enhanced myometrial vascularity/arteriovenousmalformations. Am J Obstet Gynecol 2016;214 (6): 731.e1-731.e10. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2015.12.024
Alessandrino F, di Silverio E, Moramarco LP. Uterine arteriovenousmalformation. J Ultrasound 2013;16 (1): 41-4.doi: 10.1007/s40477-013-0007-z
Alonso Pacheco L, Nieto Pascual L, Garcia Mourin B, RodrigoOlmedo M. Hysteroscopy and retained products ofconception. In: Hysteroscopy. Cham: Springer InternationalPublishing, 2018; 181-91. https://doi.org/10.1007/978-3-319-57559-9_19
Habte R, Yosef A, Bedaiwy M. Medical Management ofUterine Arteriovenous Malformation: A Case Series. EurJ Obstet Gynecol Reprod Biol 2022; 274: 48-55. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0301211522003335
Connor ME. Diagnostic and Operative Hysteroscopy. ConnorM, Clark J, editors. Cambridge University Press, 2020.
Mitwally MF, Hozayen WG, Hassanin KMA, AbdallaKA, Abdalla NK. Aromatase inhibitor letrozole: a noveltreatment for ectopic pregnancy. Fertility and Sterility2020; 114 (2): 361-6. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2020.04.001
Catena U, D’Ippolito S, Campolo F, Dinoi G, Lanzone A,Scambia G. Hysteroembryoscopy and hysteroscopic uterineevacuation of early pregnancy loss: A feasible procedurein selected cases. Facts, Views and Vision in ObGyn 2022;14 (2): 193-7. doi:10.52054/fvvo.14.2.020