2022, Número 22
<< Anterior Siguiente >>
CuidArte 2022; 11 (22)
Análisis de la aplicación del conocimiento estadístico en tesis de enfermería
Alonso RA, Alonso TJ, Valera MMM, Cuevas GL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 20-34
Archivo PDF: 176.26 Kb.
RESUMEN
Introducción. Cuando una tesis es elaborada desde la perspectiva cuantitativa, requiere de la aplicación rigurosa
de diversos procedimientos estadísticos, entre los que destacan los estimadores puntuales y las pruebas de
hipótesis. Sin embargo, es fundamental poseer conocimiento estadístico teórico y práctico para lograr coherencia
entre la pregunta de investigación, la hipótesis y los procedimientos estadísticos.
Objetivo. Analizar la aplicación
que se realizó del conocimiento estadístico en tesis de estudiantes graduados de la carrera de Enfermería en
una institución educativa de nivel superior en México.
Metodología. Se desarrolló un estudio observacional,
prospectivo y transversal. Se consideró al conocimiento estadístico como variable principal la que se reporta en
función de la variable de agrupación denominada niveles de investigación. Se analizó una muestra de 55 tesis
recuperadas de la plataforma Tesis-UNAM. El plan de análisis estadístico incluyó reporte de proporciones de las
categorías observadas.
Resultados. El 56% de las tesis presentaron coherencia metodológica. Las tesis de nivel
descriptivo, relacional, explicativo y predictivo correspondieron al 36.4%, 29.1%, 27.3% y 7.3% respectivamente.
El 95% de las tesis tuvieron como variable principal una de tipo categórica. Se aplicaron estadísticos,
estimadores puntuales y pruebas de hipótesis en todas las tesis. En la mayoría de los casos la interpretación
del valor “p” fue correcta.
Conclusión. Se concluye que existe un avance significativo en el desarrollo de
tesis de diversos niveles de investigación, con proporciones similares de trabajos univariados, bivariados
y multivariados, y lo más importante, ya se han realizado tesis de nivel predictivo, aunque todavía en baja proporción.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sánchez AR, De la Fuente V. COVID-19: cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento ¿son lomismo?, Anales de Pediatría. 2020; 93 (1): 73-74. DOI: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.05.001.
Ruiz-Pérez I, Pastor-Moreno G. Medidas de contención de la violencia de género durante la pandemia de COVID-19.Gac Sani. 2020; 30 (20): 1-6. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.005
Pinchak C. Pandemia por coronavirus (COVID-19): sorpresa, miedo y el buen manejo de la incertidumbre en familia.Archivos de Pediatría del Uruguay. 2020; 91 (2): 76-77. DOI: http://dx.doi.org/10.31134/ap.91.2.1
Orellana CI, Orellana LM. Predictores de síntomas emocionales durante la cuarentena domiciliar por pandemia deCOVID-19 en El Salvador. Actualidades en Psicología. 2020; 31 (128): 103-120. Disponible en: https://bit.ly/2FZ2GgA
Medina G. Familia y coronavirus. 10 claves para comprender su relación jurídica. Periódico La Ley. 9 de abril, 2020.Disponible en: https://bit.ly/2Ghx3hQ
Linconao AJ. El confinamiento ante el COVID-19, sus efectos vinculares y psicológicos. Fenómenos y prácticasrecomendadas. 2020. Disponible en: https://bit.ly/3cQi3E5
Cambero S. Sociología de las relaciones familiares e intergeneracionales en periodo pandémico. En Vázquez A,Cambero S. Editores. Reflexiones desconfinadas para la era posCOVID-19. Badajoz, España: AnthropiQa 2.0; 2020:105-133. Disponible en: https://bit.ly/3n9MPeT
Hochschild A. Ideology and emotion management: a perspective and path for future research. En: Kemper T Editor.Research agendas in the sociology of emotions. Nueva York: State University of New York Press; 1990. p.117-144.
Le Breton D. Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión; 1998.p. 40
Espinosa MR. Reflexiones y propuestas desde la psicología: Docencia, familia y comunidad ante los desafíos actualesy futuros. [ Séptima mesa redonda internacional en línea] 3 de julio 2020. Disponible en: https://bit.ly/3n9wHKm
Gaytán F. Conjurar el miedo: El concepto Hogar – Mundo derivado de la pandemia COVID- 19. Relais, 2020; 3 (1): 22-26. Disponible en: https://bit.ly/3pqQVBo
Brooks SK, Webster RK, Smith LE, Woodland L, Wessely S, Greenberg N, Rubin GJ. The psychological impact ofquarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet 2020; 395 (10227): 912-920. Disponible en:https://bit.ly/3khMbu1
Valero NJ, Vélez MF, Duran AA, Torres M. Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión.Enfermería Investiga, 2020; 5 (3): 63-70. DOI: http://dx.doi.org/10.31164/enf.inv.v5i3.913.2020.
Zaldúa G, Bottin, MM. Praxis psicosocial comunitaria en salud. Buenos Aires: Editorial EUDEBA; 2017.
Thoits P. Emotional deviance research agendas. En: Kemper T. Editor. Research Agendas in the Sociology of Emotions.Nueva York: State University of New York Press; 1990.
Hernández-Sampieri R, Mendoza-Torres CP. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa ymixta. México: Mc Graw Hill; 2018. p.430, 433, 443, 467, 469.
Castillo E, Vásquez ML. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica [Internet] 2003; 34 (3):164-167. Disponible en: https://bit.ly/37mZ4j3
Robles AL. Violencia de género en los hogares ante el COVID 19. Gaceta Iztacala Virtual.11 de mayo, 2020. Disponibleen: https://bit.ly/3liSVJb
Enciso G, Lara A. Emociones y ciencias sociales en el S. XX: La precuela del giro afectivo. Athenea Digital. 2014; 14(1): 263-288. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.1094.
López O. Extravíos del alma mexicana. Patologización de las emociones en los diagnósticos psiquiátricos (1900-1940). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM; 2019.
Morales M. Reflexiones y propuestas desde la psicología: Docencia, familia y comunidad ante los desafíos actuales yfuturos. [ Séptima mesa redonda internacional en línea] 3 de julio 2020. Disponible en: https://bit.ly/3n9wHKm
Robles AL. Propuesta en torno a la violencia de género en casa ante el confinamiento por COVID 19. Repositorio deCOVID 19 RENISCE FES Iztacala.12 de mayo, 2020. Disponible en: https://bit.ly/3cIN3Wf
Bericat E. La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers. Revista de Sociología 2000; 1 (62): 145-176. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v62n0.1070.
Vargas TV. Covid-19 y los problemas viejos de un sistema socioeconómico mexicano fallido. Identidad Universitaria[Internet] 2020; 1 (9): 22-23. Disponible en: https://bit.ly/3eIVq5k
Arteaga M. Dimensiones de género en la emergencia sanitaria ante el COVID-19 en México. Periódico El Heraldo dePuebla. 14 de marzo 2020. Disponible en: https://bit.ly/3iddkgH
Wanderley F, Losantos M, Tito C, Arias AM. Los impactos sociales y psicológicos del Covid 19 en Bolivia (2020).Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento. Disponible en: https://bit.ly/3lnFwzK
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura. Covid 19 y educación superior: De losefectos inmediatos al día después, 2020. Disponible en: https://bit.ly/2S9OKmh