2022, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med UV 2022; 22 (1)
Análisis comparativo de la salud bucal de alumnos de odontología-Xalapa, al término de su trayectoria escolar
Alonso NR, Machín BME, Izquierdo JJ, Briceño-Ancona MS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 43
Paginas: 45-64
Archivo PDF: 475.89 Kb.
RESUMEN
Introducción: Anualmente ingresan 120 alumnos al programa
educativo de Cirujano Dentista, a quienes se realiza el Examen de
Salud Integral (ESIUV), que incluye una revisión bucal en la que
se pueden identificar diversas patologías y hábitos negativos de
higiene en la cavidad oral. Sin embargo, antes de este estudio se
desconocía tanto el estado de salud bucal de los alumnos durante su
trayectoria escolar como la atención delas patologías observadas en
el ESIUV.
Objetivo: Determinar los cambios en la salud bucal que han
presentado los alumnos de la Facultad de Odontología-Xalapa, de la
Universidad Veracruzana, generación 2015.
Material y Método: Se
analizó a 38 alumnos de la generación 2015 de la carrera de Cirujano
Dentista. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo, longitudinal
y retrospectivo. Aspectos éticos: Investigación sin riesgo. El grupo
fue categorizado por edad y sexo, usando medidas numéricas como
media, desviación estándar y rango; para las variables cualitativas se
calcularon las frecuencias absolutas y los porcentajes. 1). Se realizó una
revisión de la base de datos del ESIUV de los alumnos de Odontología
generación 2015, en lo que a odontología respecta. 2). Nuevamente se
aplicó el formato ESIUV a los alumnos participantes. 3). Se compararon
los resultados obtenidos cumpliendo con los objetivos del estudio.
Resultados: Se encontró una mejora de 32% en la forma de cepillado
dental; la realización de profilaxis pasó de 53% a 97%. El porcentaje
de apiñamiento que presentaban los estudiantes (34%), disminuyó a
11%, debido a que hubo un incremento en el tratamiento ortodóntico
(de 53% a 68%). El Índice CPOD paso de 7.7±3.7 a 9.7±4.5, lo que
equivale a muy alto y un IHOS 0.225±0.1641 a 0.516±, que equivale
a excelente.
Conclusiones: Este trabajo identifica un problema de
salud y sienta las bases para realizar nuevos estudios que propongan
soluciones oportunas, al mismo tiempo que brinda información para
Veracruzana
que los estudiantes universitarios tomen
conciencia y se responsabilicen de su salud
bucal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aguilar-Orozco, N., Navarrete-Ayon, K., Robles-Romero D., Aguilar-OrozcoS. H., Rojas-García A. (2009). Dientes sanos, cariados, perdidos yobturados en los estudiantes de la Unidad Académica de Odontologíade la Universidad Autónoma de Nayarit. Rev Odontol Latinoam, 2009,1(2), 27-3
https://www.odontologia.uady.mx/revistas/rol/pdf/V01N2p27.pdf2. Arreguín Cano, J. A., Ríos Gerónimo, C., Hernández Bermúdez, C., OstiaPérez, M. F., Ventura Arroyo, J. A., Álvarez Valadez, C., González Rosas,Z., & Gutiérrez Venegas, G. (2016). Caries dental y microorganismosasociados a la caries en la saliva de los alumnos del primer año dela Facultad de Odontología, UNAM. Revista Odontológica Mexicana,2016; 20(2), 77-81. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/56050/49726
Bravo Pérez M., Almerich Silla J. M., Canorea Díaz E., Casals Peidró E., CortésMartinicorena F. J., Expósito Delgado A. J., Gómez Santos G., HidalgoOlivares G., Lamas Oliveira M., Martínez Beneyto Y., Monge Tàpies M.1,Montiel Company J. M., Navarro Moreno M. I., Otero Casal M. P., SainzRuiz C. y Trullols Casas M. C. (2022). Encuesta de Salud Oral en España2020. RCOE. 25(4), 13-68. https://rcoe.es/pdf.php?id=115
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014). Reglamento de laLey General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Ceinos, R., Bertrand, M. F., Cucchi, C., & Lupi, L. (2017). Hierarchizing cariesrisk factors among first-year university students in Nice (France):a cross-sectional study. BMC oral health, 17(1), 159. https://doi.org/10.1186/s12903-017-0452-8
Corona Tabares, M., Gutiérrez Dueñas, I., Cruz Rivera, D., López Corona, A. yHernández Urías, R. (2019). Salud oral de los estudiantes de primeringreso del área de la Salud de la Universidad Autónoma de Nayarit.UVSERVA, 2019. 50-58. https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/issue/viewFile/263/64
De Dienheim, P., Sánchez, J. y Román, D. (2020). Diagnóstico de salud bucalpor índice CPOD en alumnos de la Universidad Latina de América.EdumedHolguin2020. http://edumedholguin2020.sld.cu/index.php/edumedholguin/2020/paper/viewFile/77/44
Diario Oficial de la Federación. (1984). Ley General de Salud. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4652777&fecha=07/02/1984
Diario Oficial de la Federación. (2013). Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectosde investigación para la salud en seres humanos. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013
Galarza Ulloa P, Lima Illescas M, Pesántez Rodríguez J, Serrano PiedraS. (2020) Correlación del apiñamiento dental e higiene oral enescolares de Cuenca Ecuador. KIRU, 17(3), 129-134. https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-Kiru0/article/view/1937
Gómez Ríos, N., & Morales García, M. (2012). Determinación de los Índices CPO-De IHOS en estudiantes de la Universidad Veracruzana, México. RevistaChilena de Salud Pública, 16(1), 26-31. https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/18609/19665
Hernández Mazón, E., Vento Blanco, Y., Silva Gálvez, A. (2018). Necesidadde tratamiento ortodóncico en estudiantes de enseñanza mediamediante Índice de Estética Dental. Revista de Ciencias Médicas dePinar del Río, 22(1), 68-75. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000100010&lng=es&tlng=es
Huespe Rico, V. I. (2015). Evaluación del estado dentario y gingival deestudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba y su correlacióncon el grado de conocimiento en salud bucal. [Tesis de Doctorado,Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Odontología. Argentina.]Repositorio. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1775/Huespe%20Rico%2c%20Ver%c3%b3nica%20In%c3%a9s%20-%20%28Doctor%20en%20Odontolog%c3%ada%29%20Facultad%20de%20Odontolog%c3%ada.%20Universidad%20Nacional%20de%20C%c3%b3rdoba%2c%202015.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Informes SIVEPAB 2018. (2019). Resultados del Sistema de VigilanciaEpidemiológica de Patologías Bucales SIVEPAB 2018. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/525756/20200116_archivo_SIVEPAB-18_1nov19_1_.pdf
Jiménez F. J. y Esquivel H. R. I. (2011). Estudio comparativo de caries dentalen cinco generaciones de la Facultad de Estudios Superiores (FES)Iztacala. Rev. ADM, 68(2), 67-72. https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=30790
Limo D. L. (2017). El IHOS y CPOD y su relación con el pH salival en alumnoscon habilidades diferentes con retardo mental del centro Ann Sullivandel Perú. KIRU, ene-jun; 14(1), 35-45. https://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2017/01/1042-3559-1-PB.pdf
Machín-Borges. M E. (2004). El EXANI II y el aprovechamiento escolar de los alumnos de la Facultad deOdontología -Xalapa de la Universidad Veracruzana. [Tesis de Maestría. Facultad de Pedagogía-Xalapa, de la Universidad Veracruzana., Xalapa, Ver., México.]
Organización Mundial de la Salud. (2017). Propuesta de Plan Regional Decenal sobre Salud Bucodentalpara las Américas: Informe Final. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34217/CE160-INF-7 s.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud. (2020). Salud bucodental. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health#:~:text=Seg%C3%BAn%20estimaciones%20publicadas%20en%20el,es%20el%20trastorno%20m%C3%A1s%20frecuente
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. (2006). 47° ConsejoDirectivo, 58a Sesión del Comité Regional. https://www.paho.org/spanish/gov/cd/CD47-14-s.pdf
Pulido-Rozo, M., González-Martínez, F., y Rivas-Muñoz, F. (2011). Enfermedad periodontal eindicadores de higiene bucal en estudiantes de secundaria Cartagena, Colombia. Revista deSalud Pública, 13(5), 844-852. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42222409013
Ríos, N., García, M. (2012). Determinación de los Índices CPO-D e IHOS en estudiantes de laUniversidad Veracruzana, México. Revista Chilena de Salud Pública, 16(1), 26–31. https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/18609
Romero C. N., Paredes S. S., Legorreta S. J., Reyes F. S., Flores M. M., & Andersson, N. (2016). Prevalenciade gingivitis y factores asociados en estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero,México. Rev Cubana Estomatol, 53(2), 9-16. http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/435
Sánchez R. R., Maceo P. O., Fruto M. Y., Domínguez M. Y., & Roben L. R. (2014). Caries dental y gingivitisen estudiantes de segundo año de Estomatología con estrés académico. MULTIMED, 18(2), 36-51. http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/40
Serrano M., C., Avendaño C., K., Moreno C., P. (2017). Eficacia de un programa de higiene oralindividualizado con refuerzo a través de redes sociales en jóvenes universitarios condiagnóstico de gingivitis. Universitas Odontológica, 36(76). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231252657009
The World Medical Association. (2017). Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos paralas investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-enseres-humanos/
S. (2020) Correlación del apiñamiento dental e higiene oral en escolares de Cuenca Ecuador.KIRU, 17(3), 129-134. https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-Kiru0/article/view/1937
Gómez Ríos, N., & Morales García, M. (2012). Determinación de los Índices CPO-D e IHOS en estudiantesde la Universidad Veracruzana, México. Revista Chilena de Salud Pública, 16(1), 26-31. https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/18609/19665
Hernández Mazón, E., Vento Blanco, Y., Silva Gálvez, A. (2018). Necesidad de tratamiento ortodóncicoen estudiantes de enseñanza media mediante Índice de Estética Dental. Revista de CienciasMédicas de Pinar del Río, 22(1), 68-75. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000100010&lng=es&tlng=es
Huespe Rico, V. I. (2015). Evaluación del estado dentario y gingival deestudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba y su correlacióncon el grado de conocimiento en salud bucal. [Tesis de Doctorado,Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Odontología. Argentina.]Repositorio. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1775/Huespe%20Rico%2c%20Ver%c3%b3nica%20In%c3%a9s%20-%20%28Doctor%20en%20Odontolog%c3%ada%29%20Facultad%20de%20Odontolog%c3%ada.%20Universidad%20Nacional%20de%20C%c3%b3rdoba%2c%202015.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Informes SIVEPAB 2018. (2019). Resultados del Sistema de VigilanciaEpidemiológica de Patologías Bucales SIVEPAB 2018. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/525756/20200116_archivo_SIVEPAB-18_1nov19_1_.pdf
Jiménez F. J. y Esquivel H. R. I. (2011). Estudio comparativo de caries dental encinco generaciones de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala.Rev. ADM, 68(2), 67-72. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=30790
Limo D. L. (2017). El IHOS y CPOD y su relación con el pH salival en alumnoscon habilidades diferentes con retardo mental del centro Ann Sullivandel Perú. KIRU, ene-jun; 14(1), 35-45. https://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2017/01/1042-3559-1-PB.pdf
Machín-Borges. M E. (2004). El EXANI II y el aprovechamiento escolar delos alumnos de la Facultad de Odontología -Xalapa de la UniversidadVeracruzana. [Tesis de Maestría. Facultad de Pedagogía-Xalapa, de laUniversidad Veracruzana., Xalapa, Ver., México.]
Organización Mundial de la Salud. (2017). Propuesta de Plan RegionalDecenal sobre Salud Bucodental para las Américas: Informe Final.https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34217/CE160-INF-7s.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud. (2020). Salud bucodental. https://www. who. int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health#:~:text=Seg%C3%BAn%20estimaciones%20publicadas%20en%20el,es%20el%20trastorno%20m%C3%A1s%20frecuente
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud.(2006). 47° Consejo Directivo, 58a Sesión del Comité Regional. https://www.paho.org/spanish/gov/cd/CD47-14-s.pdf
Pulido-Rozo, M., González-Martínez, F., y Rivas-Muñoz, F. (2011). Enfermedadperiodontal e indicadores de higiene bucal en estudiantes de secundariaCartagena, Colombia. Revista de Salud Pública, 13(5), 844-852. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42222409013
Ríos, N., García, M. (2012). Determinación de los Índices CPO-D e IHOS enestudiantes de la Universidad Veracruzana, México. Revista Chilena deSalud Pública, 16(1), 26–31. https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/18609
Romero C. N., Paredes S. S., Legorreta S. J., Reyes F. S., Flores M. M., &Andersson, N. (2016). Prevalencia de gingivitis y factores asociadosen estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. RevCubana Estomatol, 53(2), 9-16. http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/435
Sánchez R. R., Maceo P. O., Fruto M. Y., Domínguez M. Y., & Roben L. R.(2014). Caries dental y gingivitis en estudiantes de segundo año deEstomatología con estrés académico. MULTIMED, 18(2), 36-51. http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/40
Serrano M., C., Avendaño C., K., Moreno C., P. (2017). Eficacia de unprograma de higiene oral individualizado con refuerzo a través deredes sociales en jóvenes universitarios con diagnóstico de gingivitis.Universitas Odontológica, 36(76). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231252657009
The World Medical Association. (2017). Declaración de Helsinki de la AMMPrincipioséticos para las investigaciones médicas en seres humanos.https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-dela-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-sereshumanos/