2021, Número 2
Diseño y aplicación de un índice pronóstico de bajo peso al nacer
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 446.55 Kb.
RESUMEN
Introducción: Muchos son los factores en las gestantes que se asocian a un mayor riesgo en el nacimiento de los nacidos con bajo peso.Objetivos: Diseñar y validar un índice pronóstico de fácil utilización, para la estratificación de riesgo de bajo peso al nacer, que sirva de complemento al método clínico en la atención primaria de salud.
Métodos: Se realizó un estudio observacional de corte longitudinal, prospectivo, o de cohortes en gestantes atendidas en el área de salud del municipio de Guanabacoa, en el período comprendido entre el 1º de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2019, para aplicar un índice pronóstico de bajo peso al nacer, con elementos clínicos. Mediante la función de regresión logística estimada se calcularon las probabilidades de bajo peso al nacer en la muestra de la estimación, y esa distribución empírica fue dividida en terciles para buscar zonas que permitieran clasificar a las gestantes como de bajo, mediano y alto riesgo de bajo peso (índice pronóstico).
Resultados: El 85,7 % de las gestantes presentaron baja probabilidad de bajo peso al nacer. El 60,4 % de las gestantes fueron clasificadas como pacientes con una elevada probabilidad de bajo peso al nacer, y de las pacientes clasificadas como de riesgo medio con bajo peso al nacer, solo 11 pacientes no fueron bien clasificadas por el índice pronóstico.
Conclusiones: El índice construido mostró validez y consistencia adecuadas, y resulta útil para realizar la predicción del pronóstico de bajo peso al nacer en las gestantes del área de salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rubio-Grillo MH, Perdomo-Oliver NM, Zamudio-Espinosa DC. Estimulación prenatal en gestantes de alto riesgo obstétrico: una mirada desde la ocupación. Aquichan. Dic. 2018 [acceso 07/07/2020];18(4):426-37. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S165759972018000400426&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Granadillo EJDLH, Polo LL. Análisis de modelos matemáticos de predicción del comportamiento de epidemias en grupos sociales mediante de simulación basada en agentes. Saber, ciencia y libertad. 2016 [acceso 07/07/2020];11(2):105-10. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5880877
Rendon-Mesa PA, Esteban PV, Villa-Ochoa J. Articulación entre la matemática y el campo de acción de un futuro ingeniero de diseño de producto. Componentes de un proceso de modelación matemática. Revista de la Facultad de Ingeniería UCV. 2016 [acceso 07/07/2020];31:21-36. Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/11854/
González García I, Guillermo Conforme GM, Hoyos Mesa AJ, Torres Cancino I, González García I, Fernández Mendoza LE. Factores de riesgo del bajo peso al nacer. Policlínico Universitario José Jacinto Milanés, 2013-2014. Rev Méd Electrón. 2018 Ene-Feb [acceso 07/07/2020];40(1). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1733/3703
Franco Monsreal J, Tun Cobos MR, Hernández Gómez JR, Serralta Peraza LES. Risk factors for low birth weight according to the multiple logistic regression model. A retrospective cohort study in José María Morelos municipality, Quintana Roo, Mexico. Medwave. 2018 Ene-Feb;18(1):e7143. DOI: https://doi.org/10.5867/medwave.2018.01.7143
Balsells MMD, Oliveira TMF de, Bernardo EBR, Aquino P de S, Damasceno AK de C, Castro RCMB, et al. Evaluación del proceso en la atención prenatal de embarazadas con riesgo normal. Acta Paulista de Enfermagem. Junio 2018 [acceso 07/07/2020];31(3):247-54. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S010321002018000300247&lng=en&nrm=iso&tlng=pt
Sagaró del Campo NM, Zamora Matamoros L. Análisis estadístico implicativo versus Regresión logística binaria para el estudio de la causalidad en salud. Multimed. Diciembre 2019 [acceso 07/07/2020];23(6):1416-40. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S102848182019000601416&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Menendez Barrezueta PL. Comparación de escalas de predicción mortalidad neonatal (CRIB, CRIB II, SNAP II, SNAPPE II) entre recién nacidos prematuros y a término [Tesis de Especialidad]. Ecuador: Universidad San Francisco de Quito; 2019 [acceso 07/07/2020]. Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/7862
Kestler E, Villar J, Bolaños L, Calvert W. Identificación de embarazos de alto riesgo de bajo peso al nacer en zonas urbanas de América Latina: II. Indice simplificado de detección precoz en la Ciudad de Guatemala. Epidemiologic identification of infants with low birth weight in urban areas of Latin America: II A simplified risk score for early prenatal identification in an urban area of Guatemala City. Bol Of Sanit Panam. 1991 [acceso 07/07/2020];111(3):201-13. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/16601
Salazar-Alarcón JL, Núñez-Guevara JC, Sosa-Flores JL, Díaz-Vélez C, Zegarra-Hinostroza C, Salazar-Zegarra J. Método metcoff y peso para edad gestacional por capurro como factores pronósticos de morbilidad y mortalidad durante el periodo neonatal precoz en recién nacidos a término por parto vaginal. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, Perú. 2018 [acceso 07/07/2020];11(4):241-9. Disponible en: http://www.cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/467
Tene La Rosa DN, Montese Alonzo FM. Diseño de un prototipo Web interactivo basado en técnicas de Machine Learning y razonamiento probabilístico para pronosticar mediante los factores de riesgo la enfermedad de la diabetes. [Tesis de Especialidad]. Ecuador: Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas; 2019 [acceso 07/07/2020]:194. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45077
Henríquez RI. Crecimiento de las tecnologías en la Atención Primaria de Salud (APS) en el sistema público de Chile. Revista Gestión de las Personas y Tecnología. Universidad de Santiago de Chile. 2016 [acceso 07/07/2020];9(26):26-36. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5771035
Jiménez García R, Alfonso Novo L, Peñalver R, Santana Porbén S. El bajo peso al nacer y la programación temprana de la vida, un problema de actualidad y del futuro. Revista Cubana de Pediatría; Junio 2017 [acceso 07/07/2020];89(2):241-51. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S003475312017000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Feria Díaz GE, Leyva Proenza CA, Carballo Ramos EV, Feria Díaz GE, Leyva Proenza CA, Carballo Ramos EV. El riesgo de bajo peso al nacer. Correo Científico Médico. Junio 2019 [acceso 07/07/2020];23(2):630-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1560-43812019000200630&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Escalona Aguilera JR, Díaz Rojas P, Piriz Assa AR, Rodríguez Ramírez RE, Hernández Pupo A, Escalona Aguilera JR, et al. Evaluación de un programa sobre estimulación temprana en el bajo peso al nacer. Correo Científico Médico. Junio 2019 [acceso 07/07/2020];23(2):495-511. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S156043812019000200495&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
González García I, Guillermo Conforme GM, Hoyos Mesa AJ, Torres Cancino II, González García I, Fernández Mendoza LE. Factores de riesgo del bajo peso al nacer. Policlínico Universitario José Jacinto Milanés, 2013-2014. Rev Méd Electrón. 2018 [acceso 07/07/2020];40(1):89-98. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=79652
Garcia B, Merly Y. Factores maternos y su relación con el bajo peso al nacer de niños que acuden con sus madres al centro de salud Maritza Campos-Arequipa 2016. [Tesis de Especialidad]. Perú: Universidad Autónoma de Perú; 2018. [acceso 07/07/2020]. Disponible en: http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/8487
Selva Capdesuñer A, Bestard Gámez I, Corría López N, Berenguer Guarnaluses CM, Blanco Álvarez A. Competencia profesional como indicador de calidad en el programa de bajo peso al nacer. MEDISAN. Junio 2018 [acceso 07/07/2020];22(6):583-91. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1029-30192018000600001&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
Lugones Botell M. La importancia de la atención prenatal en la prevención y promoción de salud. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. Marzo 2018 [acceso 07/07/2020];44(1):1-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-600X2018000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Uribe TC, Contreras MA, Bravo VP, Villarroel del Pino L, Abarzúa CF, Uribe TC, et al. Modelo de asistencia integral del parto: Concepto de integralidad basado en la calidad y seguridad. Revista chilena de obstetricia y ginecología. Junio 2018 [acceso 07/07/2020];83(3):266-76. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-75262018000300266&lng=es&nrm=iso&tlng=n
López B, Medali L. Utilidad de la escala CRIB II como factor predictivo de mortalidad en neonatos menores de 1500 gramos y menores de 32 semanas de edad gestacional en la unidad de cuidados intensivos neonatales del hospital regional Cajamarca, Julio- Diciembre 2014 [Tesis de Especialidad]. Perú: Universidad Nacional de Cajamarca. Escuela de Medicina Humana; 2015. [acceso 07/07/2020]. Disponible en: http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/339