2022, Número 3
Respuesta al caso clínico: Dermatosis inespecífica en un lactante
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 4
Paginas: 125-126
Archivo PDF: 105.27 Kb.
Respuestas que se sugieren al cuestionario.
- 1. a)
- 2. d)
- 3. c)
- 4. c)
DISCUSIóN
La sífilis congénita es una infección ocasionada por la transmisión transplacentaria de la espiroqueta Treponema pallidum.1 Las mujeres con sífilis primaria no tratada o sífilis secundaria tienen mayor riesgo de transmitir esta enfermedad al feto que aquéllas con enfermedad latente. En México, el número de casos reportados en sífilis congénita ha aumentado de manera dramática desde el año 2012.2
Como parte de la atención prenatal idónea, referida en las normas oficiales mexicanas, a todas las mujeres embarazadas se les debe realizar durante la primera visita prenatal, independientemente del trimestre de la gestación, la prueba de VDRL o RPR, útiles en la pesquisa inicial de sífilis, cuyo diagnóstico se confirma al resultar positivas las pruebas treponémicas FTA-ABS o al identificar la presencia del Treponema pallidum en biopsia del tejido o líquido sospechoso.1,2 Se debería considerar repetir la prueba de VDRL en los casos con factores de riesgo en diferentes momentos durante la gestación e inclusive previo al nacimiento.3
Los síntomas en el neonato con frecuencia son sutiles e inespecíficos y se estima que incluso 60% de los niños afectados cursan asintomáticos al nacer, lo que hace que el diagnóstico dependa de los exámenes de laboratorio.2 El primer síntoma que se presenta es la rinorrea purulenta y posteriormente se acompaña de síntomas inespecíficos, incluido el exantema generalizado que afecta palmas y plantas.1,4 Se reporta hasta en 90% por lo que es un estudio que se requiere en estos casos.
El tratamiento de elección es la penicilina, a la cual no se ha reportado resistencia; sin embargo, se ha reportado falla a tratamiento hasta en 14% de los casos, relacionado a presencia de treponemas en sitios santuarios, por lo que es importante dar seguimiento estrecho en caso de recaída de los síntomas. El seguimiento se debe hacer con pruebas no treponémicas cada dos a tres meses hasta negativizar y en caso de que presente síntomas de reactivación, se debe realizar abordaje de nuevo y dar tratamiento.1,4
El pronóstico depende estrechamente del momento del diagnóstico y del tratamiento. En caso de que la enfermedad no sea tratada, provoca secuelas morfofuncionales importantes como lesiones gomosas de piel, huesos, vísceras, queratitis intersticial, hidrartrosis de la rodilla, meningitis, sordera nerviosa, dientes de Hutchinson, alteraciones del puente nasal, óseas, y cardiovasculares entre otras, por lo que el diagnóstico y tratamiento temprano reducen importantemente el riesgo de estas complicaciones.4
VER CASO CLíNICO Y PREGUNTAS
https://dx.doi.org/10.35366/108135REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Financiamiento: declaramos no tener ningún tipo de financiamiento al realizar esta publicación.
Conflicto de intereses: declaramos no tener ningún conflicto de intereses.
CORRESPONDENCIA
Dra. Ana Jocelyn Carmona Vargas. E-mail: jocelyncv@gmail.com