2022, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2022; 25 (2)
Programa de intervención cognitivoconductual en jóvenes con problemas por abuso de drogas
Rentería CR, Pérez SLC, Lapuente GF, Fernández FAA, Carrillo SI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 568-588
Archivo PDF: 505.03 Kb.
RESUMEN
El consumo de drogas es uno de los mayores problemas de salud pública
en numerosos países desarrollados y subdesarrollados. La rehabilitación
y recuperación de los usuarios que atraviesan por esta enfermedad es un
proceso difícil por la pérdida de sentido y satisfacción con la vida que
presentan. Sin embargo, pese a ser una problemática compleja que no
puede ser abordada desde un solo modelo de tratamiento, los procesos
terapéuticos cognitivo- comportamentales resultan oportunos recursos de
rehabilitación y/o recuperación para un efectivo mantenimiento de la
abstinencia. A tenor de lo antes expuesto, el presente estudio se ha
trazado como objetivo: implementar y evaluar la efectividad de un
programa de intervención cognitivo-conductual en usuarios
drogodependientes haciendo énfasis en el fortalecimiento de sus sentidos
y proyectos de vida. Es una investigación cuantitativa de corte transversal,
diseño preexperimental con un grupo de intervención al que se le realizó
una preprueba-posprueba como evidencia científica. Los instrumentos de
medición empleados fueron: Cuestionario para el consumo de drogas,
Escala de satisfacción con la vida y Escala de sentido de vida. Los
resultados indicaron un descenso en el consumo de sustancias y por ende
de las consecuencias que trae implícitas tal tipo de conducta adictiva (W=
-.677
b, p= .498). La satisfacción con la vida ascendió luego de la
intervención, aunque no fue estadísticamente significativo (W= -1.1198
b,
p=.231). De igual modo, el sentido de vida de los usuarios reportó un
ascenso luego de la intervención (W= -1.186
b, p=.236). El programa
resultó efectivo alcanzando resultados satisfactorios, a pesar de que estos
no llegaron a ser estadísticamente significativos. Al parecer, la modalidad
virtual utilizada para implementar la intervención fue un elemento que
entorpeció alcanzar una modificación relevante en las conductas que se
estaban buscando transformar. Se recomienda para mayor impacto en
próximos programas de intervención para la modificación de las
problemáticas de conductas adictivas, asumir un formato de intervención
presencial para garantizar mayor aprovechamiento de los
entrenamientos de recursos terapéuticos ofrecidos. Al tiempo, que se
sugiere con vehemencia trabajar intencionada e intensivamente el
componente motivacional para agenciar un mayor compromiso y
participación activa por parte de los participantes durante las
intervenciones cognitivo-conductuales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Álvarez–López, Á. M., Carmona-Valencia, N. J., Pérez-Rendón, Á. L., y Jaramillo-Roa.(2020). Factores psicosociales asociados al consumo de sustanciaspsicoactivas en adolescentes de Pereira, Colombia. Universidad Y Salud, 22(3),213–222
Barragán Torres, L., Flores Mares, M., Ramírez García, A.N. y Ramírez Mendoza, C.(2014). Manual del programa de prevención de recaídas. Secretaría de salud.
Becoña, E., y Míguez, M. C. (2004). Ansiedad y consumo de tabaco en niños yadolescentes. Adicciones, 16(2), 91.
Becoña, E., Cortes, MT., Pedrero- Pérez, E., y Fernández Hermida, JR., (2008). Guíaclínica de intervención psicológica en adicciones. 1-156. Barcelona:Socidrogalcohol
Beyebach, M., y Herrero de Vega, M. (2010). 200 tareas en terapia breve: individual,familiar y de pareja. 1-424. Heder editorial
Bobes, J., Bascarán, M. T., Bobes-Bascarán, M. T., Carballo, J. L., Díaz Mesa, E. Ma.,Flórez, G., … Sáiz, P. A. (2007). Valoración de la Gravedad de la Adicción:aplicación a la gestión clínica y monitorización de los tratamientos.
Socidrogalcohol. Valencia: Socidrogalcohol.Caballo, V. (1998). Manual para el tratamiento cognitivo conductual de lostrastornos psicológicos volumen 2. Cuadernos de trabajo social.
Carranza, D. y Pedrão, J. (2005). Satisfacción personal del adolescente adicto a drogasen el ambiente familiar durante la fase de tratamiento en un instituto de saludmental. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 13(spe), 836–844.
Carroll, K. M. y Onken, L. S. (2005). Behavioral Therapies for Drug Abuse. AmericanJournal of Psychiatry, 162, 1-9.
Campos, H. (2016). Sentido de vida en un grupo de jóvenes de un centro derehabilitación en adicciones de Lima Metropolitana. (Tesis de Licenciatura).Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima.
Centro de Integración Juvenil CIJ (2010). Prevención de recaídas. Centros de IntegraciónJuvenil Dirección de Tratamiento y Rehabilitación. Manual de aplicación.
Clifford, P. R., Edmundson, E. W., Koch, W. R., y Dodd, B. G. (1991). Drug use and lifesatisfaction among college students. International Journal of the Addictions,26(1), 45–53.
Domínguez, L. (2007). Proyecto de vida y valores: condiciones de la persona madura ysaludable. Notas: Boletín: Electrónico de Investigación de la AsociaciónOaxaqueñade Psicología. 3 (1), 44-58.
Finney, J. W., Wilbourne, P. L. y Moos, R. H. (2007). Psychosocial treatments forsubstance use disorders. En P. E. Nathan y J. M. Gorman (Eds.), A guide totreatments that work (3ª ed., pp. 179-202). Nueva York: Oxford UniversityPress. Guydish, J., Y Bein, E. (2001). Relapse outcomes in a randomized trial ofresidential and day drug abuse treatment. Journal of Substance AbuseTreatment, 20(1), 15–23.
Irvin, J. E., Bowers, C. A., Dunn, M. E. y Wang, M. C. (1999). Eficacy of relapseprevention: a meta-analytic review. Journal of Consulting and ClinicalPsychology, 67 (4), 563-570.
Labrador, F. J., Estupiñá, F. J., Bernaldo-de-Quirós, M., Fernández-Arias, I., Alonso, P.,Ballesteros, F., Blanco, C., y Gómez, L. (2015). Treatment of anxiety disorders ina psychology clinic. The Spanish Journal of Psychology, 18, E83.
Martínez, E. (2016). Sentido de la vivencia de abstención al consumo de sustanciaspsicoactiva en un adolescente.
Masferrer, L., Font-Mayolas, S., Y Gras, E. (2012). Satisfacción con la vida y consumode sustancias psicoactivas en la adolescencia. Cuadernos de MedicinaPsicosomática Y Psiquiatría de Enlace, 102, 6.
Myers, M. G., Martin, R. A., Rohsenow, D. J., y Monti, P. M. (1996). The relapse situationappraisal questionnaire: Initial psychometric characteristics and validation.Psychology of Addictive Behaviors, 10(4), 237–247.
Monti, P. M., Rohsenow, D. J., Michalec, E., Martin, R. A. y Abrams, D.B. (1997). Briefcoping skills treatment for cocaine abuse: substance abuse outcomes at threemonths. Addiction, 92, 1717-1728.
National Institute on Drug Abuse NIDA (2021). Enfoques de tratamiento para ladrogadicción. DrugFacts.
Organización de las Naciones Unidas. (2003). Guía práctica de planificación yaplicación.
Organización Mundial de la Salud OMS (2010). Programa conjunto UNODC/OMSsobre el tratamiento y la atención de la drogodependencia.
Parra, Á., Santos, J., y Serrano, C. (2013). Re significación del estilo y proyecto devida en la prevención de recaídas posterior al Proceso de rehabilitación porconsumo de alcohol. Facultad de Psicología. Universidad de La Sábana.
Parra,Pérez Escoda, N. (2013). Competencias para la vida y el bienestar. EnÁlvarez, M. y R. Bisquerra, (Coords.). Manual de orientación y tutoría(versión electrónica). Barcelona: Praxis.
Pereira Espinoza, M. (2017). Factores psicosociales relacionados con el consumode sustancias psicoactivas en los jóvenes cartageneros atendidos poringreso y recaídas hospitalarias en la clínica de La Misericordia (2016-2021).Universidad de Cartagena: Colombia
Roselló, J., y Bernal, G. (2007). Manual de tratamiento para la terapia cognitivaconductual. Adaptación para adolescentes puertorriqueños. Universidad dePuerto Rico
Secades Villa, R. y Fernández Hermida, R. (2003). Guía de los tratamientospsicológicos eficaces para la drogadicción: alcohol, cocaína y heroína.Madrid: Pirámide
Tavera, S. y Martínez, M. (2013). Prevención de las adicciones y promoción deconductas saludables para una nueva vida. Guía para el promotor deNueva Vida
U.S. Department of Health and Human Services (2020). Las drogas, el cerebro y laconducta: bases científicas de la adicción Imagen de un cerebro cedida porel estudio ABCD. https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/soa_sp.pdf
United Nations Office on Drugs and Crime UNODC .(2018). Resumen, Conclusiones yconsecuencias en materia de políticas. Informe mundial sobre las drogas2018
Young, J. y Klosko, J. (2011). Terapia de esquemas. En J.M. Oldham, A.E. Skodol
D.S. Bender (Eds), Tratado de los trastornos de la personalidad (pp. 289-308).Barcelona: Elsevier Masson.
Zambrano, J. (2016). Youth mental health in a populous city of the developing world:Results from the Mexican Adolescent Mental Health Survey. J Child PsycholPsychiatry; 50 (4):386-395.
Zullig, K. J., Valois, R. F., Huebner, E. S., Oeltmann, J. E. y Drane, W. J. (2001).Relationship between perceived life satisfaction and adolescent substanceabuse. Journal of Adolescent Health, 29, 279-288.