Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 105-114
Archivo PDF: 578.83 Kb.
RESUMEN
A pesar de las nuevas reflexiones y corrientes ideológicas
en las ciencias médicas, muchos investigadores continúan
apegados firmemente al positivismo científico, al inductivismo
ingenuo y a miradas totalmente reduccionistas,
donde el uso de estadística inferencial se considera casi
indispensable para juzgar una investigación “de calidad”,
y dentro de ella, estimar al famoso valor
p como el número
que determina que un estudio es “bueno” o “malo”, que
vale la pena o no, que salió “bien” o “mal”. Aunque la
estadística inferencial es la más frecuente en las ciencias
médicas, muchos investigadores continúan con problemas
epistemológicos para la interpretación del valor
p y la toma
de decisiones estadísticas; por ello, el objetivo principal
de este trabajo es brindar una reflexión y análisis dinámico
de qué es, cómo se obtiene, cómo suele interpretarse y
cómo debería interpretarse el valor
p.
Cabe destacar que este escrito no pretende enseñar
estadística, sino que intenta cambiar la forma en que
los estudiantes y profesionales de la salud interpretan la
estadística inferencial, con el fin de fomentar la lectura
crítica y de esta forma dar armas para el aprendizaje
autodidacta. Para llegar al adecuado análisis del valor
p,
a lo largo del trabajo realizo un repaso general y gráfico
acerca de la construcción de hipótesis, la distribución
normal y las pruebas de hipótesis.
Si bien por el simple hecho de que este trabajo hable
de estadística inferencial ya lo convierte (hasta cierto
punto) en un artículo positivista, deseo que la nueva enseñanza
en esta área permita formar nuevos profesionales
e investigadores con visiones más amplias de la investigación,
y así terminar con el fomento del reduccionismo
e inductivismo ingenuo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pérez J. El Positivismo y la Investigación Científica. RevEmpres. 2015;9(3):29-34. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-empresarial/index.php/empresarial-ucsg/article/view/20
Chalmers AF, (aut.), Pérez E, (trad.). ¿Qué es esa cosa llamadaciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatutode la ciencia y sus métodos. 2a ed. Ciudad de México: SigloXXI Editores; 2019.
Kremer-Marietti A. El Positivismo. 2a ed. México: PublicacionesCruz; 1989.
Rodríguez MI, Albert A, Agnelli H. Pruebas de hipótesis y elvalor p: usos e interpretaciones. En: Buendía G, Castañeda A.(eds.). Memoria de la XII Escuela de Invierno en MatemáticaEducativa. Ciudad Madero: Universidad de Los Andes; 2009.104-117. Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/16270/
Daniel WW. Prueba de hipótesis. En: Daniel WW. (aut.),León F. (trad.). Bioestadística. Base para el análisis de lasciencias de la salud. 4a ed. México: Limusa Wiley; 2013.p. 204-94.
Romero N. La revolución en la toma de decisiones estadísticas:el p-valor. Telos. 2012;14(3):439-446. Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99324907004
Daniel WW. Estadística descriptiva. En: Daniel WW. (aut.),León F. (trad.). Bioestadística. Base para el análisis de lasciencias de la salud. 4a ed. México: Limusa Wiley; 2013.p. 15-56.
Daniel WW. Estadística no paramétrica y de libre distribución.En: Daniel WW. (aut.), León F. (trad.). Bioestadística.Base para el análisis de las ciencias de la salud. 4a ed. México:Limusa Wiley; 2013. p. 658-736.
Candia R, Caiozzi G. Intervalos de Confianza. Rev Med Chile.2005;133:1111-1115. doi: 10.4067/S0034-98872005000900017
Flores-Ruiz E, Miranda-Novales MG, Villasís-Keever MÁ.El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadísticaadecuada. Estadística inferencial. Rev Alerg Mex.2017;64(3):364-370. doi: 10.29262/ram.v64i3.304
Tovar CM. El falsacionismo de Popper y sus objeciones almarxismo. Letras. 2019;90(131):210-228. doi: 10.30920/letras.90.131.9
Carvalho J, Patino CM. O que realmente significa o valorp? J Bras Pneumol. 2015;41(5):485. doi: 10.1590/S1806-37132015000000215
Kline RB. Research Trinity. Design, measurement andanalysis. En: Kline RB. (aut.). Becoming a behavioral scienceresearcher: a guide to producing research that matters. 2aed. Nueva York: The Guilford Press; 2020. p. 14-47.
Williamson J. Establishing Causal Claims in Medicine. Int StudPhilos Sci. 2019;32(1):33-61. doi: 10.1080/02698595.2019.1630927
The RECOVERY Collaborative Group. Dexamethasone inHospitalized Patients with Covid-19. N Engl J Med. 2021;384:693-704. doi: 10.1056/NEJMoa2021436